Lunes 31 de Diciembre de 2018, 10:17

Las mejores opciones son recomendadas por tres tucumanos ¿Cuánto se gasta en nafta y en peajes?
¿Cuál paso conviene cruzar? ¿Cuál es la velocidad máxima en las rutas brasileñas? ¿Cuánto se gastará este año en nafta? Si es la primera vez que agarrás el auto para vacacionar en el país vecino, seguro vas a tener esas preguntas en mente. Entonces, cualquier recomendación viene bien, y más si son tucumanos los que cuentan sus experiencias. En esta nota los comprovincianos dan detalles sobre sus partidas desde la provincia a las playas del sur del país carioca.
Tres pasos son los más usados por los viajeros del norte de Argentina y es lo primero que se tiene que definir del trayecto. Todos tienen pros y contras: unos con más o menos kilómetros brasileños por recorrer, otros con autopistas o rutas montañosas. Ellos son
Bernardo de Irigoyen/Dionísio Cerqueira (lado argentino y lado brasileño respectivamente), que es el paso que más al norte se ubica en el mapa, llegando por Misiones;
Santo Tomé/Sao Borja; y
Paso de los Libres/Uruguaiana.
Sebastián Royer este año se va a Brasil y no es la primera vez que encara el viaje en auto. Tiene claras las alternativas, cuya elección dependerá de cómo quiere viajar cada año. Es decir, si prefiere manejar por el cerro o por la autopista, si quiere pagar peaje o no. Entonces, cuenta que esas opciones siempre tienen un camino común que parte de Tucumán y pasa por La Banda, Santiago del Estero (y varios pueblos santiagueños, como Quimilí), Resistencia (cruza el puente del río Paraná) y Corrientes.
A partir de ahí llegan los desvíos. Y detalla que si elige el paso de Dionisio Cerqueira tendrá que encarar unos 1.400 km de rutas argentinas (de los lugares anteriores se suman Misiones y El Dorado, hasta Bernardo de Irigoyen) y 700 de las rutas brasileñas. Ese paso, agrega Royer, tiene doble aduana. “La oficina es pequeña y tardan mucho. Hay que dejar el auto estacionado y si estás con los chicos es incómodo. En cuanto a los paisajes, son muy pintorescos, divinos pero sólo los puede disfrutar el acompañante, porque el conductor cuando está del lado brasileño tiene que estar muy atento. Ellos manejan muy rápido y eso estresa mucho. El máximo de velocidad es 80, pero los brasileños lo superan, van a fondo. Un consejo: dejalos pasar. Por otra parte, en este tramo hay muchos radares, así que vayan con cuidado”, añade.
En el caso de Santo Tomé/Sao Borja, desde Tucumán son unos 1.200 km y sólo hay una aduana, por lo que se gana tiempo y la ruta resulta más tranquila, porque hay menos kilómetros de ruta brasilera: desde Sao Borja se toma la ruta 285 hasta la autopista 101.Por último, Royer cuenta que otra opción viable es cruzar Brasil por la triple Frontera. Su pro es que se hay más autopista, pero se paga mucho peaje (calcula que unos $ 1.200) y es un viaje más largo. En cuanto al cambio de reales, agrega que en Irigoyen hay personas en la orilla de la ruta que ofrecen esa moneda a precio blue, mientras que en Santo Tomé dentro de las oficinas de Migración existen cajeros y una casa de cambio donde se puede comprar a precio oficial.
Otros datos: los peajes cuestan desde 10 a 30 reales; los lugares para dormir que elige el tucumano son Irigoyen o Cerqueira O Pato Branco o unas cabañas de Santo Tomé; no para a comer aunque sí a cargar nafta; calcula que gastará unos $ 22.000 en nafta para el viaje ida y vuelta; y los papeles indispensables que lleva son DNI de todos los que viajan, con el acta de nacimiento actualizada (de los niños), Seguro del auto del Mercosur, tarjeta verde o la azul.
Otra experienciaEs salteño, pero eligió Tucumán para vivir con su familia (su esposa Alejandra y su hija Sofía).
Hugo Burgos ya ha delineado su plan: salir rumbo a Brasil el 1 de enero y parar cuando sea necesario, porque no le importa demorarse unas horas más, sino privilegiar que sus acompañantes puedan estirar las piernas en donde sea necesario. El tramo que harán es: Tucumán, Corrientes, Porto Alegre y Florianópolis, cruzando por Paso de los libres. “Toda la info que tengo la sacó de ruta0.com. Ahí encuentro las rutas, las distancias y los consumos. Calculo que gastaremos unos $ 11.000 aproximadamente de ida y lo mismo de vuelta”, confiesa, Burgos.
En detalle, añade el salteño que harán noche en Corrientes y en Porto Alegre. Es que nos e anima a manejar más de 1000 km por día: “Pienso en Ale y mi Sofi. Quiero que vayan cómodas, no se cansen, puedan ir estirando las piernas de vez en cuando y no se me aburran. A sofi le llevó unas pelis para que vaya viendo y ale es mi copiloto, que va leyendo el gps”.
El sitio enautoabrasil (creación de un argentino, producto de tantos viajes en auto a ese país) resalta las ventajas de otro cruce:
Paso de los Libres/Uruguaiana. “El camino es más plano, sin atravesar caminos de altas montañas. Esta opción es 170 km más larga que la más corta de las opciones que proponemos. Es la más transitada por los turistas argentinos, y muchos hoteles tienen personal que habla castellano”, destaca la web. El recorrido desde Tucumán hasta esta ciudad brasileña le lleva unas 11 o 12 horas (sin parar a almorzar).
Luego de Uruguaiana se encara rumbo a Porto Alegre por la ruta 290, que no es autopista, pero es transitable. Entre ambas ciudades hay unos 670 kilómetros. Y luego a Florianópolis, por las rutas 290 y la famosa 101.
Julio Romano es otro tucumano que ha hecho el viaje en auto muchas veces: recuerda que durante 15 años surcó las rutas del país vecino. Y las últimas veces se inclinó por
el paso de Sao Borja, por considerarlo más seguro. Al trayecto lo hace en dos días, con noche en algún pueblo cercano a la frontera, pero del lado argentino. “En el lado brasileño todo es más complicado: no tenés cambio suficiente, a veces la tarjeta no funciona. Es que esos hoteles para dormir están en pueblos muy pequeños”, opina.
Desde que parte de Tucumán, cuenta que carga nafta cada 500 o 600 kilómetros y el cambio de reales lo hace en la frontera, en algún supermercado de la frontera o consulta opciones serias con los agentes de la Aduana.
Romano comenta que de Sao Borja a Florianópolis las rutas son casi todas rectas, menos los últimos 200 kilómetros montañosos. Otro dato: a medida que uno se adentra al territorio brasileño van incrementándose los radares y que el único peaje del lado brasilero que recuerda es el del puente internacional en Sao Borja (“creo que cuesta unos $ 500”).
El viajero tucumano calcula que ida y vuelta gastará unos $ 18.000 en nafta.
Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/794248/actualidad/brasil-auto-paso-internacional-les-conviene-tucumanos.html
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10