Sábado 24 de Junio de 2023, 08:07
La industria citrícola de Tucumán, reconocida por procesar limón localmente cultivado, se destaca como un pilar clave en las exportaciones de la provincia, colocándola en la cima del ranking mundial como productora y procesadora de este cítrico, así como un exportador de fruta fresca de gran relevancia.La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) ha trabajado de forma constante con el sector citrícola para aportar numerosos servicios e investigaciones, enfocados tanto en el área agrícola como en la industrial.
Especialmente en el ámbito industrial, las aportaciones de la entidad agrocientífica, dirigidas por
Oscar Diez y
Paula Diez, han sido significativas. La atención actualmente se centra en un subproducto de la industria del limón: la cáscara deshidratada.
La industria citrícola de Tucumán procesa cerca de un millón de toneladas de limón anualmente. Aunque la industrialización primaria genera varios productos comerciales, como aceite esencial, jugo, pulpa y cáscara, esta última presenta una oportunidad de negocio todavía poco explorada.
En este sentido, la Eeaoc ha venido trabajando en la extracción de flavonoides y pectinas a partir de la cáscara húmeda del limón, buscando alternativas productivas más sostenibles y lucrativas. El potencial de la cáscara del limón como subproducto industrial, y su uso en la producción de fibra dietética, es el tema que este artículo se propone explorar.
Según los expertos, una forma útil de comprender las propiedades fisiológicas de la fibra es clasificarla según su grado de fermentabilidad. Componentes como la celulosa, hemicelulosa, almidón resistente, oligosacáridos (FOS, GOS), inulina, pectinas, lignina, mucílagos y gomas son parte de esta diversa categoría de fibra dietética.
En definitiva, la fibra dietética es un componente complejo de origen vegetal que incluye polisacáridos y otros compuestos de la pared vegetal que resisten la hidrólisis por las enzimas digestivas del intestino delgado.
Al llegar al intestino grueso, es procesada por la microflora colónica, generando ácidos grasos de cadena corta, hidrógeno, dióxido de carbono y metano.
Cada tipo de fibra presenta propiedades únicas, determinadas por su grado de fermentabilidad, solubilidad en agua, viscosidad y capacidad para producir efectos fisiológicos beneficiosos en los humanos.