Medina Ruiz visitó el Hospital de Concepción y recorrió Consultorio de Lactancia Materna

Jueves 12 de Septiembre de 2024, 18:03

El ministro de Salud Pública recorrió el consultorio de lactancia materna, fundamental en la alimentación de un niño recién nacido.



El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, recorrió el consultorio de lactancia materna del hospital de Concepción, fundamental en la alimentación de un niño recién nacido.

Remarcó que "la lactancia materna no solo alimenta al niño, sino que además le transmite inmunidad que inicialmente se hace a través de la placenta, luego que nace el niño. Gracias a esto el bebé mantiene un nivel alto de anticuerpos que lo protege de enfermedades. Con este servicio y con la calidad de profesionales que cuenta nos da mucha tranquilidad de que la población será bien atendida”, destacó el funcionario.

Por su parte, Roxana Ávila Juárez, médica del Servicio de Neonatología, contó que este nuevo programa de educación nutricional y de apoyo integral a la lactancia se diseñó para implementarse en etapas. La primera se realizó por medio de la escuela de pacientes que consistía en visitar todos los hospitales que abarca la zona sur, por medio del Área Programática Sur. “La finalidad era crear una red de trabajo, no solo con los agentes sociosanitarios, sino con el personal de médicos y de enfermería”, explicó. La etapa dos es la creación de un consultorio de apoyo integral para la lactancia, donde se refuerza la leche humana como un factor protector y la tercera etapa es crear una red de trabajo con Maternidad, donde además de hacer un programa de seguimiento de los pacientes se hará un programa desde el pre-natal.

Alejandra Poma, a cargo de la coordinación del consultorio externo de Pediatría, comentó que este consultorio de apoyo integral para la lactancia era un anhelo que tenían desde hace tiempo para poder hacer un control de los niños y dar las pautas de lactancia a la madre.

Una vez que la mamá se va, no sabemos cómo continúa esa lactancia en casa. Nosotros en esta parte hacemos un control de los recién nacidos desde el primer día hasta los 15 años, pero no nos permite la observación, el cuidado y la promoción de la lactancia. Ahora con este espacio logramos hacer un aporte para trabajar de manera conjunta, donde nosotros trabajaremos con las mamás adolescentes y las primerizas para que vengan y se saquen todas las dudas; y estamos en coordinación con el área que nos enviará los pacientes que tienen dificultad para acceder a la atención”, explicó la profesional.

Se habilitó el quinto Nodo de Teleobstetricia

Medina Ruiz indicó que “se habilita el quinto nodo en la provincia de Teleobstetricia. Este es un trabajo en red con toda la provincia, con un centro de recepción de llamadas, de respuesta en la capital, pero también con nodos en distintas partes de la provincia, justamente para estar más cerca. Con el gobierno de la provincia hemos diseñado una estrategia que es “La Salud Más Cerca”. Esto significa estar más cerca de la comunidad, más cerca incluso dentro de su misma casa, cuando tenga una duda. Y en esto que es el tratamiento de la embarazada y el niño, que es la prioridad fundamental en la estrategia de salud de nuestro ministerio, es estar cerca cuando tiene dudas, cuando tiene alguna urgencia, cuando tiene una contracción, cuando comienza el trabajo de parto, o cuando quizás está sospechando que está embarazada. O sea, en cualquier momento del embarazo, e incluso después del embarazo, cuando ya tiene familia y en el primer año de vida del bebé, nos hacemos cargo a través de la Teleobstetricia”.

Comentó que “son estrategias únicas en el país y están dando excelentes resultados. Tenemos que recalcar primero que se trata de obstétricas que tienen mucha capacidad técnica y excelente capacidad humana para contener, para articular y para resolver urgencias. Y por otro lado, el plus es que estamos en el Hospital de Concepción, un hospital liderado por la doctora Lorena Arteaga, que lo lleva muy bien, que tiene cada vez más crecimiento y uno tiene que resaltar, primero la capacidad de respuesta que tiene para todo el sur tucumano, y por otro lado, de la forma que lo hacen, con empatía, con mucha vocación, y eso nos llena de orgullo. Por otro lado, también tenemos que agradecer que esté el señor Intendente, el doctor Molinuevo, acá presente. Es un gesto que valoramos y agradecemos”, finalizó.

A su turno el intendente Alejandro Molinuevo indicó que: “Gracias a Dios tenemos un gran Hospital que es un orgullo para Concepción tener tantas prestaciones, con tantos buenos profesionales. Es un honor que esté el señor Ministro acá, en este quinto nodo de Teleobstetricia. La verdad que esto me pone muy contento, porque vamos a llegar a los lugares más inhóspitos, al campo, a todo el sur de la provincia. Una mujer embarazada que esté en el campo, en las comunas, que le cuesta venir acá, puede resolverlo a través de una videollamada, con consulta específica, como bien dijeron la directora del hospital y el señor ministro, atendidos por profesionales totalmente capacitadas para saber resolver lo que necesita esa persona y solucionarlo quizás en minutos. Valoramos la escucha activa y eficaz porque están totalmente preparadas para eso, marcando una ventaja en síntoma de modernización de la Salud Pública de Tucumán. Solo me queda reiterar las felicitaciones y vamos a seguir trabajando juntos, como lo hicimos en la pandemia y después con el Dengue”.

Por último, la directora del Hospital Regional de Concepción, Lorena Arteaga comentó que “primero tenemos que agradecer el apoyo incondicional del doctor Medina Ruiz y también del gobernador Osvaldo Jaldo, que apuntó a la seguridad, educación y salud. Agradecemos también a nuestro intendente que está presente con el gobierno local. Lo que ocurre hoy en Concepción es poner la tecnología para mejorar la vida de los seres humanos. En este contexto nosotros empezamos a implementar el nexo de Teleobstetricia con las embarazadas, algo que es muy importante. Podremos actuar en el primer nivel y el segundo nivel de prevención. En el primero haríamos prevención de evitar patologías posteriores por la teleobstetricia y que lleguen al efector ya en condiciones del parto, de hacer un estudio, de hacer un laboratorio, de todo lo que necesite. Estamos articulando con el área programática Sur y con el área operativa Concepción, para que nosotros podamos resolver todo lo que sea del tercer nivel. Y si necesitamos derivar, también tenemos el apoyo del ministerio de pasar pacientes a otro nivel más complejo que podría ser la Maternidad de la capital. Para llegar a esto han venido estudiando, trabajando, y van a seguir estudiando y trabajando, porque esto es de educación continua”, finalizó.

Medina Ruiz presidió una capacitación sobre Dengue para periodistas

La alternativa, que forma parte del Plan de Abordaje Integral, Se realizó en la Sala de Prensa de casa de Gobierno y contó con la participación además de la secretaria de Comunicación, Mariana Lucenti, el director de Salud Ambiental, Leandro Barrionuevo y Mariano Farhat.

En consonancia con el programa integral contra el dengue lanzado por el gobernador Osvaldo Jaldo, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz indicó: “Se trata de un taller para nuestros periodistas, que nos brindan tanto apoyo y nos permiten llegar a cada hogar de la provincia hablando fundamentalmente de dengue, describiendo los motivos por los cuales hay una epidemia importante en la región, por ejemplo”.

Hubo un cambio climático, agregó, además de que el virus es más agresivo y el mosquito se adaptó. Esas tres cuestiones hacen que el dengue sea una problemática nacional muy significativa en la región.

En tanto aseguró: “Estamos con mucha alegría y entusiasmo porque nuestros periodistas que siempre están junto a nosotros, nos acompañaron con el dengue, COVID y estuvieron con la gripe, incentivando a la vacunación, están acá hoy reunidos, recibiendo una capacitación de parte nuestra y evacuando todas las dudas que puedan surgir”.

Medina Ruiz indicó: “Hay muchas estrategias contra el dengue, pero lo principal, es que no haya mosquitos y la forma más efectiva para lograrlo es eliminando los lugares donde se van a reproducir, donde hay un huevo de mosquito que en contacto con el agua se convierte en larva y después en mosquitos adultos. La fumigación, es una de las herramientas, pero no la más efectiva ya que la erradicación de los reservorios es la tarea más firme contra el mosquito”.

Lo que tenemos que transmitir a la comunidad, relató, es que cada uno de nosotros debe eliminar de los hogares cualquier recipiente, incluso aquellos que hoy están secos, pero seguramente tienen adheridos huevos en las paredes y al recibir agua van a generar larvas y posteriormente mosquitos adultos que al ingresar a la provincia alguien con dengue pueden generar problemas epidemiológicos.

“La vacuna es otra estrategia, que en Tucumán tenemos la suerte de que nuestro gobernador haya adquirido 200.000 dosis, siendo esta, la compra más significativa del país, que sirve para proteger a ciertos grupos poblacionales que pueden cursar la enfermedad en forma grave. Estamos avanzando con la población de 15 a 19 años, luego de haber inmunizado al personal de salud, educación y seguridad, tanto públicos como privados”, destacó.

Finalmente, manifestó Medina Ruiz: “Probablemente sigamos avanzando con otras poblaciones, pero es importante, que aquellos que tienen la vacuna indicada, se la coloquen. Uno piensa que los jóvenes son reticentes a vacunarse, pero observamos una convocatoria muy buena, concurren espontáneamente a nuestros vacunatorios y superamos las 2.500 personas vacunadas”.

Por su parte, el director General de Salud Ambiental, Leandro Medina Barrionuevo comentó: “Esta iniciativa surgió luego de una charla con la gente de Prensa y Comunicación del Ministerio de Salud con la idea de poder reforzar algunos conceptos, poder transmitir información más puntual, más técnica con respecto a esta enfermedad y al mosquito vector. De manera, ellos que son los que están en contacto con el público a través distintos medios, puedan bajar la información correcta que necesitamos que llegue a la comunidad”.

“Es fundamental trabajar en prevención, sobre los criaderos, que la gente conozca el ciclo de vida del mosquito y aprovechamos estas acciones para transmitirlas. Nosotros les mostramos los distintos estados del mosquito, cuáles son los sitios puntuales de cría y cómo tratar cada uno en casa con acciones sencillas, dando vueltas recipientes o a través de la limpieza de una canaleta. Es importante dejar en claro, que el control químico, la fumigación, es una herramienta más para el control del mosquito, que se utiliza sólo cuando tenemos casos de dengue”, concluyó.