La red de contrabando de los mal llamados tours de compras está matando al comercio y pone en peligro a miles de empleados

Domingo 13 de Octubre de 2024, 08:47

UN DELITO A LA VISTA DE TODOS. Ya sea en ferias, en pequeños negocios o en tiendas virtuales, la venta de mercadería de contrabando está liquidando al comercio formal, representando una amenaza para miles de puestos de trabajo.



Totalmente normalizados por la tolerancia social hacia la informalidad, justificada desde siempre por la crisis social recurrente, los tours de contrabando sólo aparecieron en las crónicas policiales cuando se advirtió que eran usados por narcotraficantes para traer droga desde Bolivia, estableciendo una red de corrupción que incluye a gendarmes y policías.

Pero una vez que quedaron en la mira, comenzaron a detallarse los efectos colaterales que causan, principalmente el daño que sufre el comercio formal, jaqueado por la proliferación de contrabandistas que hicieron de la venta de insumos ingresados ilegalmente al país, su modo de vida.

Los responsables de las cámaras de Comercio de San Miguel de Tucumán, Gabriela Coronel, y de Yerba Buena, Esteban Lamontanaro, detallaron la manera en que la competencia desleal y la falta de regulación sobre la mercadería que ingresa ilegalmente a la provincia, atentan cada vez más fuerte contra las utilidades de comercios formales.

Los rubros más perjudicados son bazar, perfumería, ropa, electrónica y sobre todo el de cubiertas para vehículos. “En estos sectores se nota una gran caída en las ventas, sobre todo cuando se acercan fechas festivas, como el día de la madre, las fiestas de fin de año o el momento de las vacaciones”, afirmó el dirigente de Yerba Buena.

El que más sobresale es el caso de los neumáticos, dado que hace un par de años, cuando se hablaba de la crisis del sector del caucho por los conflictos gremiales y la falta de materia prima para fabricarlos, no sólo hubo una escasez, sino que los precios se dispararon de manera exponencial.

Como contrapartida apareció la alternativa de viajar a Bolivia para comprarlas o, más sencillo aún, obtenerlas a las decenas de tucumanos que decidieron convertirse en contrabandistas, sumándose a una red de comercio ilegal cada vez más grande.

La crisis del caucho se superó pero el negocio de las cubiertas sigue floreciendo. “En los puestos del norte no tenemos más espacio para guardarlas. En 7 de Abril, por ejemplo, tenemos centenares encadenadas porque no hay lugar”, reveló el comisario Fabio Ferreyra, responsable del Operativo Lapacho, el plan del gobernador Osvaldo Jaldo para reforzar controles en los puestos limítrofes de la provincia.

“La estamos pasando mal. La informalidad está matando a este rubro comercial. En la actualidad, hay más oferta de venta de cubiertas en Facebook que pan en un barrio. Se podrá imaginar lo que estamos viviendo”, advirtió Mario Jiménez, empleado de una empresa que se dedica a la venta de neumáticos.

“El problema es que la gente ni sabe lo que compra. Normalmente son productos que vienen de China y que no cumplen con ninguno de los estándares de seguridad y calidad. Después terminan gastando el doble porque no les duran nada”, acusó.

Los comerciantes del rubro agregaron otro agravante al afirmar que ya no sólo se contrabandean cubiertas de autos, sino que en los últimos meses empezaron también a surgir ofertas de neumáticos de contrabando para motos y bicicletas.

Coronel y Lamontanaro sostienen que el comercio ilegal desde el exterior es una “competencia desleal” debido a precios con los cuales les resulta imposible competir. “Es algo que viene pasando hace mucho tiempo que crea una competencia para nosotros como comerciantes que operamos dentro de un marco legal. Claramente los productos ilegales son más baratos porque no cumplen con todos los gastos que nosotros afrontamos, ya sean los impuestos, los costos, la facturación y los tickets para cumplir con los impuestos provinciales, nacionales y municipales”, denunció Coronel.

Lamontanaro agregó que uno de los grandes inconvenientes que notaron fue la sobreoferta que hay en las redes sociales y el nuevo mecanismo que funciona dentro de las plataformas digitales para definir los precios, dejando de lado a los comerciantes formales que tienen que afrontar una serie de gastos mayores como los mencionados por Coronel.

“Antes la comparación que tenían los formadores de precios era con Mercado Libre; hoy al haber tanta oferta por los productos de contrabando, el formador de precios termina siendo Marketplace”, aclaró.

“Marketplace tiene esa ventaja de que para vender no es necesario tener un punto de venta, un local a la calle; entonces hay una diferencia notable en el precio, que se convierte en una competencia desleal para la gente que tributa, que apuesta a seguir traccionando a la economía de la provincia”, señaló el directivo.

Por este cuadro de situación, muchos negocios se vieron obligados a rebajar los precios de sus bienes para poder evitar una caída en sus ventas. “Muchas veces se ajustan hasta por debajo de los costos para poder mantener la estructura. Uno tiene que mantener a los empleados, pagar servicios e impuestos, algo que no es fácil sostener en estos momentos de crisis”, detalló Lamontanaro.

“Vos te das vuelta y encontrás un comercio que está vendiendo accesorios de celulares, auriculares, juegos de luces, parlantes y pavas eléctricas, entre otros productos. Es tan grande el descontrol en la frontera que hay una red de proveedores de estos productos”, expuso Fernando Ramírez empleado en una tienda oficial de una empresa de telefonía móvil. “Lo más gracioso es que ahora hasta tienen locales en pleno centro”, ironizó.

Lamontanaro advirtió que junto a los miembros de la Cámara abordan este tema con frecuencia debido a la preocupación e incertidumbre que les genera encontrar una forma de hacerle frente al contrabando de productos. “El perjuicio que genera la entrada ilegal de estos productos es terrible, por eso nosotros celebramos mucho y felicito la labor del fiscal Chit porque esos tipos de operativos contribuyen a que sigamos existiendo los comerciantes formales; este tipo de acciones y procedimientos son muy importantes para mantener el mercado formal”, concluyó.