A pesar del informe de la AGN, el Gobierno asegura que Aerolíneas perdió casi USD 400 millones

Miércoles 22 de Mayo de 2024, 22:16

La Auditoría General de la Nación defendió su decisión haciendo alusión al estado de flujo de efectivo, pero sin mencionar el resultado operativo de la compañía



 La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó por unanimidad los Estados Contables de Aerolíneas Argentinas S.A., correspondientes al año 2023, con “Opinión Favorable sin Salvedades” y con un estado de flujo de efectivo positivo en $89.134.728.724 . Sin embargo, fuentes oficiales aseguraron que la empresa en realidad terminó el año con un resultado operativo negativo de casi USD 400 millones.

¿A qué se debe la diferencia? Básicamente a que se están mirando dos caras de una misma moneda. Ambos números son ciertos, pero representan cosas diferentes. Como se mencionó, la AGN, organismo presidido por Juan Manuel Olmos -ex jefe de Asesores de Alberto Fernández-, destacó que el estado de flujo de efectivo rozó los $90 mil millones. Además, la entidad conducida por la oposición informó que la empresa no percibió fondos del Tesoro respecto de 2023, acreditándose un remanente de 6.000 millones de pesos correspondientes al presupuesto de 2022.

Asimismo, la presentación de la Auditoría remarcó el carácter estratégico de la línea de bandera al considerar lo informado por la empresa en su Memoria respecto del impacto socioeconómico de su actividad estimado en 8.293,87 millones de dólares en 2023, utilizando la metodología desarrollada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. De igual manera, se informó que se transportaron más de 14 millones de pasajeros en el año y que la compañía vuela a 37 destinos de cabotaje, más de la mitad de los cuales son exclusivamente cubiertos por Aerolíneas Argentinas.

Ahora bien, según destacaron fuentes oficiales, el análisis de la AGN está dejando de lado el dato más importante: el resultado real de la operación. “Aerolíneas Argentinas perdió más de 200 millones de dólares durante 2023, a pesar de haber recibido un subsidio indirecto producto de la brecha cambiaria de más de 380 millones de dólares. Esto ubica a la aerolínea en niveles similares o por debajo de los registrados durante la última década, en los que Aerolíneas registró un rojo operativo promedio de entre 300 y 400 millones de dólares por año”, explicaron las fuentes.


Durante el 2023 Aerolíneas Argentinas transportó a más de 14 millones de pasajeros

Por otra parte, confirmaron que el estado de flujo de efectivo fue positivo en 89 mil millones de pesos, pero aclararon que esto incluye los ingresos producidos por un fideicomiso por cerca de 50 mil millones de pesos, además de parte de los ingresos producidos por la brecha cambiaria.

En este sentido, precisaron que la compañía casi no recibió transferencias del Estado durante 2023 porque, con la venta de pasajes en el exterior y en dólares billete, Aerolíneas transformaba sus ingresos en moneda extranjera a pesos al tipo de cambio MEP mientras que liquidaba gastos en dólares al tipo de cambio oficial, con una brecha de más del 100%. “Solo con la brecha cambiaria, Aerolíneas Argentinas se hizo de más de USD 380 millones, que de otra manera hubiera tenido que aportar el Tesoro”, insistieron.

“El informe de impacto socioeconómico es aplicable a Aerolíneas o cualquier otra compañía que realice la misma actividad, y no es un indicador del buen funcionamiento de la compañía. La verdadera medida del resultado de la empresa está en el EBIT (resultado operativo), que dio una pérdida de casi 400 millones de dólares. Ese resultado es el que es verdaderamente comparable con el resto de la industria, en un contexto en el que la mayoría de las compañías aéreas se recuperaron de la pandemia y generaron ganancias, muchas de ellas a niveles históricos”, sostuvieron las fuentes del Gobierno.

Por ello, concluyeron, el resultado operativo de Aerolíneas Argentinas refleja una realidad muy diferente a la que se percibe si sólo se analiza el cierre de caja y las transferencias del Estado. /Infobae