El artículo de tapa de la revista Time completo: "El plan radical de Javier Milei para transformar la Argentina"

Jueves 23 de Mayo de 2024, 09:50





El día después de haber encabezado un show en el Luna Park para la presentación de su libro, el presidente Javier Milei es protagonista de la tapa de la emblemática revista estadounidense Time.

"El radical", es el título elegido por la publicación, con la foto en primer plano del líder libertario.

El texto, basado en una entrevista que ese medio tuvo con el mandatario en el despacho presidencial de la Casa Rosada el 25 de abril pasado, lo define como "el jefe de Estado más excéntrico del mundo".

El artículo completo:

El plan radical de Javier Milei para transformar la Argentina
Por Vera Bergengruen/Buenos Aires

El presidente Javier Milei odia su nueva oficina. La Casa Rosada, con su histórico sillón azul y sus paredes con paneles ornamentados, se siente contaminada por sus predecesores, quienes, en su opinión, llevaron a Argentina a la ruina. Pero hay un detalle que a Milei le encanta. Grabado en la repisa de una chimenea hay un león de bronce, el animal que adoptó como símbolo durante su vertiginoso ascenso al poder. Al mostrarme el vasto espacio del segundo piso, Milei señala una foto ampliada del león, apoyada en su escritorio como un tótem de su destino. “Él me estaba esperando aquí”, dice.

Milei puede ser el jefe de Estado más excéntrico del mundo. No hace mucho, era un economista libertario y experto en televisión conocido como El Loco por sus arrebatos profanos. Las rarezas de su campaña a menudo eclipsaron el severo programa de austeridad que promovió para sacar al país de su crisis económica. Milei, que se ha jactado de ser un gurú del sexo tántrico, blandió una motosierra en los mítines para simbolizar sus planes de recortar el gasto gubernamental, se vistió como un superhéroe que cantaba sobre política fiscal y dijo a los votantes que sus cinco mastines ingleses clonados, a los que supuestamente consulta en conversaciones telepáticas, son sus "mejores estrategas". Prometió eliminar el banco central de la nación, se burló del cambio climático calificándolo de conspiración socialista y atacó al Papa Francisco, el primer Pontífice argentino, calificándolo de “izquierdista hijo de puta”. En noviembre pasado, ganó de manera aplastante.

El improbable ascenso de un autodenominado “anarcocapitalista” refleja la fuerza de un movimiento populista de derecha que ha ganado elecciones en todo el mundo en los últimos años. Al igual que sus homólogos de Italia a Hungría, de Brasil a Perú, de Estados Unidos a la India, Milei prometió desmantelar un Estado plagado de corrupción gobernado por élites oscuras. “Que todo explote, que la economía explote y que se lleve consigo a toda esta casta política basura”, dijo durante la campaña. Pero ninguno de sus homólogos se parece mucho a Milei, con su temperamento volcánico, su porte de científico loco (afirma no peinarse porque la “mano invisible del mercado” lo hace por él) y su vena mesiánica. Y ninguno de ellos lidera una nación como Argentina, una potencia regional rica en recursos plagada de décadas de mala gestión política e inestabilidad económica, que ahora se ha convertido en un caso de prueba para las teorías gobernantes de un ideólogo radical. “Pasar del laboratorio al mundo real es maravilloso”, dice con una amplia sonrisa. "¡Es fantástico!"

Desde que asumió el cargo, Milei, de 53 años, ha congelado proyectos de obras públicas, ha devaluado el peso en más del 50% y ha anunciado planes para despedir a más de 70.000 trabajadores gubernamentales. Hasta ahora, ve señales de que su “terapia de shock” económica está funcionando. La inflación se ha desacelerado durante cuatro meses consecutivos. El Fondo Monetario Internacional ha elogiado el “impresionante” progreso de Argentina. Dos días antes de que nos sentáramos el 25 de abril para una entrevista de una hora, había pronunciado un discurso a la nación celebrando el “milagro económico” del primer superávit presupuestario trimestral del país desde 2008. Milei cree que es pionero en un enfoque que se convertirá en un plan global. “Argentina se convertirá en un modelo de cómo transformar un país en una nación próspera”, me dice. "No tengo duda."

Otros lo hacen. Si bien Milei prometió que la “casta política” sería la más afectada, sus medidas de austeridad han golpeado a los argentinos comunes y corrientes. La tasa de inflación anual sigue siendo cercana al 300%, una de las más altas del mundo. Muchos argentinos se han visto obligados a llevar bolsas con dinero en efectivo incluso para transacciones pequeñas; Algunas tiendas han renunciado por completo a las pegatinas de precios. Las medidas de Milei (recortar la ayuda federal, los subsidios al transporte y la energía, y deshacerse de los controles de precios) han provocado que los costos de vida se disparen. Más del 55% de los argentinos están sumidos en la pobreza, frente al 45% en diciembre. Es posible que a Milei se le esté acabando el tiempo antes de que su apoyo popular se desmorone. “Todo el mundo sabía que el costo sería enorme”, dice la ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, una asesora cercana. “Lo que estamos viviendo no le gusta a nadie. Pero no hay otra manera”.

La economía de Argentina ha sido tan mala durante tanto tiempo que las encuestas muestran que la mayoría de los 46 millones de habitantes del país siguen dispuestos a darle una oportunidad a Milei. Sin embargo, no está claro que el nuevo presidente iconoclasta esté interesado en forjar las alianzas políticas necesarias para impulsar sus amplias reformas estructurales en la legislatura argentina. También hay indicios de que Milei ha malinterpretado el alcance de su mandato. Ganó presentándose como un antídoto a la mala gestión política y económica. Pero está claro que también se ve a sí mismo como parte de una batalla cultural más amplia. Se ha embarcado en una gira internacional de conferencias, presentándose como un cruzado global contra el socialismo, atacando todo, desde las leyes de equidad de género hasta los activistas climáticos. Y en una nación todavía atormentada por el legado de su brutal dictadura militar de los años 1970 y 1980, las andanadas de Milei contra la prensa y las amenazas contra los “traidores” políticos pueden adquirir un tono autoritario. “Gran parte del apoyo a Milei fue para su programa económico, no para su visión libertaria o su agenda anti-woke”, dice Benjamin Gedan, director del Programa para América Latina del Wilson Center. “Pero su punto de vista es: ’Tú me querías y me tienes. Y seguiré adelante’”.

Para reunirse con Milei , hay que pasar por la persona a la que llama El Jefe , la jefa: su hermana. El día de nuestra entrevista, Karina Milei, con chanclas plateadas con lentejuelas, custodiaba la puerta de la oficina del Presidente antes de permitirme entrar. Karina, de 52 años, es una ex tarotista que hasta hace unos años vendía pasteles en Instagram. Ahora ella controla con qué periodistas habla su hermano, qué fotos de él se publican y, según se informa, qué ministros del gabinete son contratados y despedidos. (Ella se negó a ser entrevistada para este artículo.) Uno de los primeros actos de Milei como presidenta fue cambiar un decreto que prohibía a familiares ocupar puestos en el gabinete para nombrarla secretaria general de la presidencia.

La estrecha relación de Milei con su hermana es una excepción. Se dice que tiene pocos amigos cercanos y recientemente está soltero después de romper una relación con una glamorosa actriz de televisión. En cambio, se mudó a la residencia presidencial en Los Olivos con las 200 libras. Perros clonados a los que llama “pequeños niños de cuatro patas”, cada uno de ellos con el nombre de un economista famoso.

Criada en un suburbio de Buenos Aires, Milei tuvo una infancia problemática. Ha dicho que su padre abusó físicamente de él y declaró en entrevistas televisivas que considera a sus padres como "muertos para mí". Si bien jugaba de portero en un club de fútbol y cantaba en una banda de covers de los Rolling Stones, sus compañeros de clase lo recordaban principalmente por los arrebatos de furia que le valieron su apodo.

Milei se interesó en la teoría económica durante el ataque de hiperinflación de Argentina en la década de 1980. Pasó los siguientes 20 años como profesor de economía, publicando docenas de artículos académicos y trabajando como analista financiero para grupos de expertos, bancos y empresas privadas. En 2015, comenzó a aparecer en televisión como experto, y se hizo famoso por sus diatribas llenas de palabrotas contra la “casta política”. Emergió como una figura nacional durante la pandemia de COVID-19 y se volvió viral en TikTok por sus peroratas contra los cierres gubernamentales. En 2021 decidió lanzarse a la política. Karina dirigió su exitosa campaña por un escaño en la cámara baja de la legislatura, que incluyó un anuncio que lo mostraba destruyendo un modelo del Banco Central con el martillo de Thor.

Más tarde ese año, los hermanos Milei crearon La Libertad Avanza, una nueva coalición política, para permitirle postularse para la presidencia. En ese momento, personas cercanas a él dijeron en entrevistas que Milei, de quien se rumoreaba que contrataba médiums para comunicarse con su mascota fallecida y con los filósofos muertos, creía que Dios le había dicho que se postulara para la presidencia. “La fuerza motriz de Milei es que realmente cree que tiene una misión divina”, dice su biógrafo Juan Luis González. En los mítines, los fanáticos llevaban sombreros con las palabras “Las fortalezas de los cielos”, una referencia a un versículo bíblico favorito. “No vine aquí para guiar corderos, sino para despertar leones”, rugió Milei vestido de cuero en sus eventos.

También se inspiró en el exterior del país. Prometió “Hacer que Argentina vuelva a ser grande” y sus mítines de campaña incluyeron carteles de Donald Trump y el presidente brasileño Jair Bolsonaro, junto con las banderas de Gadsden que alguna vez estuvieron omnipresentes en los mítines del Tea Party. Milei canalizó la ira generalizada contra el peronismo, el movimiento político de izquierda que ha dominado la política argentina desde la década de 1940, que defendió la justicia social y los derechos de los trabajadores pero produjo una economía que ha incumplido su deuda soberana nueve veces y debe la asombrosa cantidad de 44 mil millones de dólares a el FMI. “Aprovechó la crisis del viejo orden político”, dice el consultor político argentino Sergio Berensztein.

“¡Viva la libertad, carajo!”  se convirtió en el famoso grito de guerra de Milei: “¡Viva la libertad, maldita sea!” Milei tiene una fe absolutista en el libre mercado: está a favor de flexibilizar las restricciones a las armas para “maximizar el costo del robo” y ha dicho que apoyaría la venta de órganos humanos. “Al principio le dije que tendría que bajar un par de marchas”, dice Luis Caputo, su ministro de Economía. “Pero fue sorprendente cómo respondió la gente. Después de unos meses, le dije: ’No importa; en realidad, ¡llévalo aún más lejos!’”

Como compañera de fórmula, Milei eligió a Victoria Villarruel, una conservadora de una familia de militares involucrada en la “Guerra Sucia” de Argentina en los años 1970 y 1980. Durante ese período, la junta gobernante desapareció por la fuerza, encarceló, torturó o mató a decenas de miles de presuntos disidentes, un capítulo oscuro en la historia de la nación que tanto Villarruel como Milei han minimizado. Milei prometió que no se doblegaría ante el “marxismo cultural” y criticó la educación pública como un “lavado de cerebro”. Al principio, la candidatura obtuvo el apoyo de hombres jóvenes a quienes les gustaban sus diatribas y su personalidad en las redes sociales. Pero ante la elección entre Milei y el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, millones de argentinos estaban tan cansados del pantano económico que estaban dispuestos a darle una oportunidad al forastero. Ganó con el 56% de los votos. “Hoy se acabó una forma de hacer política y comienza otra”, dijo a sus seguidores. "No hay vuelta atrás."

La nueva forma de hacer política en Argentina se está manifestando en las redes sociales de Milei. El presidente suele quedarse despierto hasta altas horas de la madrugada, desplazándose por X, antes Twitter. Es tan prolífico en la plataforma que un programador argentino creó un popular sitio web llamado "¿Cuántos tweets le han dado me gusta a nuestro presidente hoy?". El día que hablamos, le dieron me gusta o retuiteó 336 publicaciones, muchas de ellas delirantes elogios hacia sí mismo en mayúsculas. “No interfiere con mi trabajo”, dice Milei, quien me dice que es “adicto al trabajo” y toma descansos sólo para comer, viajar, leer textos económicos y jugar con sus perros en las perreras especialmente diseñadas que había construido. en la residencia presidencial.

El lema inicial de la administración ha sido  “No hay plata” . Las medidas de austeridad de Milei provocaron que los precios se dispararan, desde el transporte y los alimentos hasta los costos de atención médica. Les dijo a los argentinos que los efectos de su plan se parecerían a la letra  V : un fuerte descenso económico antes de tocar fondo, seguido de un fuerte repunte. En su entrevista con TIME, Milei declaró que lo peor ya había pasado. “Dije que el camino sería duro, pero que esta vez valdría la pena”, me dice, en referencia a su discurso de toma de posesión, en el que pidió paciencia al público.

Pero para muchos, la paciencia es difícil de conseguir. “Es fácil tener paciencia cuando se tiene suficiente para comer”, dijo Jorge Álvarez, un vendedor ambulante de 62 años que dice que el aumento en el precio del autobús ha hecho que sea casi inútil desplazarse hasta su puesto de joyería en el centro de Buenos Aires. "Todos queremos desesperadamente que esto funcione, pero ya no puedo comprar carne", dice Álvarez. “Mi hijo no puede ir a fisioterapia. No puedo viajar para ver a mis padres. Éstas son nuestras vidas y hay un límite en cuanto a cuánto podemos tomar a la vez”.

La verdadera prueba, según analistas y funcionarios nacionales y extranjeros, será si Milei puede impulsar reformas estructurales a largo plazo minimizando al mismo tiempo las perturbaciones sociales y las reacciones negativas que han hundido intentos anteriores. El partido de Milei representa una pequeña minoría en ambas cámaras de la legislatura argentina. Los decretos de emergencia sólo pueden llegar hasta cierto punto; un cambio duradero requerirá ganar elecciones y hacer nuevos aliados. Eso, a su vez, requiere un toque político hábil, que todavía no es el punto fuerte de Milei. Desde que asumió el cargo, ha calificado de “traidores” a los legisladores que no están de acuerdo con él; calificó al presidente colombiano Gustavo Petro de “asesino terrorista”, lo que llevó a Colombia a expulsar a diplomáticos argentinos; y calificó a la esposa del primer ministro español, Pedro Sánchez, de “corrupta” en un mitin de extrema derecha en Madrid, lo que llevó al país a retirar a su embajador.

Los primeros 100 días de Milei transcurrieron sin ningún logro legislativo. Un proyecto de ley general que le habría otorgado amplios poderes ejecutivos e incluido medidas que iban desde la privatización de entidades estatales hasta sanciones para los manifestantes estancados en el comité. “Si esperaban que el Presidente cambiara su forma de ser, eso nunca va a suceder”, me dijo Manuel Adorni, su portavoz de aspecto exhausto, en su pequeña oficina de la Casa Rosada, tomando mate. Más temprano ese mismo día, Adorni había pasado su rueda de prensa respondiendo a las preguntas de los periodistas sobre la salud mental de su jefe, impulsado por la repetida referencia de Milei de tener cinco perros, a pesar de que se sabe que uno murió hace años. (“Si el presidente dice que hay cinco perros, hay cinco perros y se acabó todo”).

Los medios de comunicación están entre los objetivos favoritos de Milei. Ha cerrado la agencia de noticias estatal argentina Télam, el único servicio que cubre y llega a las provincias del país, acusándola de ser portavoz de la propaganda izquierdista. Su abierta hostilidad hacia los periodistas críticos, a quienes ridiculizó en nuestra entrevista como “extorsionadores” y “mentirosos”, se ve amplificada por una agresiva red de partidarios en línea. Muchos de los que interactúan con Milei dicen que ve el mundo a través del lente de los memes de derecha. “El lugar del mundo donde se siente cómodo son las redes sociales”, dice Lucía Vincent, politóloga de la Universidad Nacional de San Martín. Milei divide al público en dos bandos, añade Vincent. El primero son los “partidarios que sólo ven sus acciones como una cruzada para el bien”, dice, “y cualquiera que esté más allá de esa frontera como un enemigo que debe ser exterminado”.

Un día a finales de abril, más de un millón de argentinos salieron a las calles en lo que se convirtió en la protesta más grande de la presidencia de Milei. Decenas de miles de personas se agolparon en la Plaza de Mayo en el centro de Buenos Aires, levantando libros por encima de sus cabezas en oposición a los drásticos recortes presupuestarios a las universidades públicas. El día soleado tenía la atmósfera de un festival, con vendedores de choripán y helado, y jóvenes manifestantes bailando rock latino.

Entre los carteles más comunes que izaron los manifestantes se encontraba una simple súplica: “Cuidemos lo que funciona”. Los recortes presupuestarios y la inflación constante habían llevado a los funcionarios universitarios a declarar una emergencia financiera, advirtiendo que pronto se quedarían sin dinero. En la reconocida Universidad de Buenos Aires, los pasillos estaban oscuros; Las aulas se quedaron sin aire acondicionado en un esfuerzo por ahorrar en las facturas de energía. "Nunca antes habíamos experimentado esta situación en los últimos 40 años de democracia", dice el rector de la universidad, Ricardo Gelpi, calificando los recortes como una "situación extremadamente grave que compromete el futuro de cientos de miles de argentinos".

Estaba claro que Milei había tocado un tercer carril de la sociedad argentina, que se enorgullece de su educación superior pública. Pero el presidente respondió. En publicaciones en X, acusó a las universidades de “adoctrinamiento” y tuiteó una caricatura de un león bebiendo una taza de “lágrimas de izquierda”. Cuando planteo las protestas durante nuestra entrevista, inmediatamente muestra la furia que lo hizo famoso por primera vez en la televisión. “¿Está usted entonces a favor de un grupo que, por haber perdido las elecciones, intenta dar un golpe de Estado?” Me pregunta Milei, inclinándose sobre la mesa y alzando la voz. “Inventaron una mentira, lo que llevó a la sociedad a marchar”, me dice, descartando las protestas estudiantiles como una estratagema cínica de los opositores de izquierda. “Esos que se quejan son los mismos que hundieron a la Argentina”. Luego se recuesta con una sonrisa plácida, como si hubieran accionado un interruptor. "Todo lo que se nos acusa es falso".

Las realidades de la oficina han llevado a Milei a calmar a algunos de los objetivos de su ira. Retrocediendo en sus andanadas contra el Papa Francisco, muy querido en el país predominantemente católico, Milei lo visitó en Roma con galletas alfajores . Durante nuestra entrevista, Milei pareció suavizar varias posiciones clave de su campaña, incluidos los planes de reemplazar el peso por el dólar y negarse a hacer negocios con el régimen “asesino comunista” de China, una evolución política que probablemente se debe a la dependencia de Argentina de la inversión y el comercio chinos.

La antipatía de Milei hacia Beijing, que invirtió fuertemente en Argentina durante las últimas dos décadas como parte de su intento de ejercer influencia en la región, es una ruptura con sus predecesores. Retiró a Argentina de un plan para ingresar a la alianza BRICS, que incluye a Brasil, Rusia, India y China, y en cambio pidió unirse a la OTAN como socio global. A pesar de sus obvias diferencias, la Administración Biden se ha apresurado a aprovechar la oportunidad para forjar vínculos en una región donde China ha tenido un ascenso. Un desfile de funcionarios de alto rango viajó a Buenos Aires, desde el secretario de Estado Antony Blinken hasta la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos. En abril, Estados Unidos anunció 40 millones de dólares en financiación militar extranjera. Los funcionarios estadounidenses dicen que es sorprendentemente fácil trabajar con Milei. Se le puede contactar directamente en WhatsApp, donde intercambia mensajes libremente, intercambiando emojis de leones con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley.

Milei también ha moderado sus críticas anteriores al presidente Joe Biden, a quien alguna vez calificó de socialista. “Dado mi puesto actual, manejo las cosas con cautela”, afirma. Sin embargo, está claro a quién favorece en las elecciones de 2024. Además de imitar el eslogan de campaña de Trump, Milei habló en CPAC y concedió entrevistas a figuras de los medios de derecha como Tucker Carlson y Ben Shapiro. "¡Presidente!" gritó en un video publicado de un encuentro con Trump en febrero, envolviéndolo en un abrazo extasiado. “Espero volver a verte y la próxima vez espero que seas presidente”. Por su parte, Trump –como suele hacer– se atribuyó el mérito de la victoria de Milei. “Se postuló como Trump”, dijo el republicano en diciembre. “Hacer que Argentina vuelva a ser grande. Fue perfecto."

Pero en aspectos importantes, los dos hombres son muy diferentes. "Milei es un ideólogo rígido, un verdadero creyente", me dijo un alto diplomático estadounidense, "y Trump sólo cree en sí mismo". Milei cree que fue elegido por sus promesas de una revolución cultural más amplia, no a pesar de ellas, y tiene la intención de cumplir esa misión sin importar los costos políticos. Hacer que la nación sea “grande otra vez” significa “regresar a esos valores libertarios que hicieron de Argentina una potencia mundial líder”, me dijo. “Esa es mi visión”.
Simpatizantes del ex Ministro de Economía de Argentina y candidato presidencial por el partido Unión por la Patria, Sergio Massa, sostienen carteles de su candidato frente a una imagen que representa a Milei, durante el mitin de campaña de Milei en Ezeiza en noviembre. Elegido por su visión económica, Milei también está librando una batalla cultural más amplia.

En lugar de viajar para reunirse con otros jefes de Estado, Milei ha estado apareciendo en conferencias internacionales para criticar el socialismo. En Davos, Suiza, advirtió que “Occidente está en peligro” y acusó a sus líderes de ser “cooptados” por el “feminismo radical” y los “neomarxistas”. Se ha reunido dos veces con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, a quien considera un destacado aliado ideológico. "Hay una batalla económica, una batalla política y una batalla cultural", dice Milei. "Creemos que el posmarxismo... podría llevar al mundo a la ruina". Pero si bien disfruta de su creciente perfil internacional, Milei sabe que su éxito estará determinado en casa. El 30 de abril, logró su primera victoria legislativa cuando la cámara baja del Congreso aprobó una versión reducida de su proyecto de ley general. "Creemos firmemente que esta es la única manera", dice Mondino, el Ministro de Asuntos Exteriores, sobre el severo programa de austeridad de Milei. “Cuando comenzó la Revolución Francesa, murió mucha gente. Fue un caos. Pero en 60 años se abrieron otros 15 países”.

El éxito requerirá que Milei haga nuevos aliados, incluidos miembros de la “casta” política contra la que ha pasado años despotricando, y que mantenga el apoyo público en medio de una brutal reducción de costos. Quizás a diferencia de cualquier otro líder elegido en la ola de populismo de derecha que llevó al poder al líder anarcocapitalista de Argentina, Milei ha demostrado que seguirá adelante con los planes radicales por los que hizo campaña. "El mundo está mirando", dice Caputo, el Ministro de Economía. “Porque si Argentina logra revertir esto, significa que cualquiera puede”.