Lunes 02 de Diciembre de 2024, 07:52
El empresario Obaida Kabour, principal exportador de yerba mate de Argentina, falleció el pasado sábado 30 en un trágico accidente en la Ruta Provincial 19, en Misiones, que sucedió cerca de las 7.20, en el día internacional del mate, en una curva de la localidad de Comandante Andrésito, y también dejó otra víctima fatal: Juan Selent, otro destacado empresario del sector yerbatero.
Kabour, de 47 años y de origen sirio, viajaba en una camioneta que chocó de frente contra un ómnibus de la empresa Itatí.
Ambos empresarios fallecieron en el acto debido al impacto, mientras que el conductor del ómnibus resultó gravemente herido y debió ser hospitalizado.
Aunque los 12 pasajeros del colectivo salieron ilesos, varios fueron asistidos por crisis nerviosas.
Las causas del accidente siguen bajo investigación de las autoridades locales, quienes trabajan en la recolección de pruebas en el lugar del siniestro.
Quién era Obaida Kabour, el principal exportador de yerba mate de Argentina
La muerte de Kabour causó una profunda consternación en el ámbito de la yerba mate y empresarial.
Fundador del Grupo Kabour en 2007, el empresario lideraba la principal compañía exportadora de yerba mate del país, con un volumen de ventas al exterior que alcanzó los 39,7 millones de kilos en 2022, principalmente hacia Siria y el Medio Oriente.
Radicado en Comandante Andrésito, Kabour desarrolló un complejo industrial con uno de los secaderos más grandes de Misiones, un molino y una planta en Siria para procesar y envasar productos. Además, estaba incursionando en el mercado del té, con el objetivo de expandirse internacionalmente.
La coincidencia con el Día Nacional del Mate, una fecha que celebra la importancia cultural y económica de este producto, intensifica el impacto de la pérdida de un referente clave de la industria de la yerbera argentina.
La historia de Kabour
El Grupo Kabour, fundado en 2007, es uno de los principales exportadores de yerba mate de Argentina, especialmente hacia Siria y otros países del Medio Oriente, mercados que representan alrededor del 80% de las exportaciones argentinas de yerba mate.
El año pasado, el grupo exportó casi 40 millones de kilos de yerba, lo que equivale al 13% de lo que se consume en el mercado interno. Las empresas La Cachuera y Piporé le siguen en volumen de ventas al exterior.
En los últimos años, debido a la política cambiaria que desincentivó las exportaciones, Kabour había comenzado a realizar parte de sus ventas desde Paraguay.
Obaida Kabour se estableció en Comandante Andresito en 2008, donde asumió el liderazgo del grupo familiar. Los hermanos Kabour, tanto en Siria como en Argentina, trabajan para la empresa. El grupo también tiene oficinas en Puerto Madero, en Buenos Aires, y una planta en Siria donde envasan yerba, café y té, además de distribuir otros productos alimenticios.
Comandante Andresito, que nació como un asentamiento estratégico hacia el final de la dictadura militar para poblar una zona remota de Misiones cercana a la frontera con Brasil, hoy es uno de los principales centros de la industria yerbatera del país. La región se destaca por la calidad de sus yerbales, considerados los más productivos de la nación.
Con fuertes inversiones, Kabour había desarrollado un complejo industrial de última generación que incluía un secadero y un molino de yerba mate. Desde allí, diariamente partían decenas de camiones cargados con containers de yerba rumbo a los puertos, destinados principalmente al mercado del Medio Oriente.
En los últimos tiempos, Kabour había comenzado a explorar la posibilidad de exportar té de Misiones, con el objetivo de mejorar la calidad de cosecha para competir con países productores como Sri Lanka, India, Kenia y Vietnam. En 2018, en una reunión con el entonces presidente Mauricio Macri, Kabour explicó su interés por introducir té misionero en sus operaciones: “Intentamos con la gente de acá ver si podemos lograr la calidad necesaria para reemplazar parte de las compras que hacemos en otros países”, comentó en esa ocasión.
Conocido por su bajo perfil y su acento sirio, Obaida era una persona muy apreciada en la comunidad yerbatera. A pesar de su éxito empresarial, era un hombre sencillo, cercano y muy querido en el sector, donde mantenía muchas amistades. Se había radicado en Misiones, donde tenía dos hijas mellizas que viven en Líbano, y era conocido por moverse entre las distintas localidades de la provincia en su camioneta para llevar adelante su negocio.
“Es una noticia muy triste. Compartí muchas veces con él. Era una gran persona, muy agradable, con una visión estratégica para los negocios”, expresó Juan José Szcychowski, ex titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), reflejando el sentir de muchos colegas. Renzo “Yoni” Klimiuk, empresario del sector yerbatero de Campo Grande, también lo recordó con cariño: “Fue un amigo incondicional, siempre positivo y con buena onda. Lo vamos a extrañar mucho”.
El trágico suceso ha dejado un vacío en la industria yerbatera y en la comunidad que lo conocía, y todos coinciden en que su legado permanecerá en la historia del sector. /La 100