Lunes 10 de Febrero de 2025, 06:33

La tienda recibe hasta 5.000 clientes diarios y lidera el ranking global de ventas de la cadena. La revalorización del peso argentino convirtió a Brasil en un paraíso de compras
Una famosa tienda de ropa deportiva en Florianópolis se convirtió en un verdadero imán para los argentinos, quienes a diario abarrotan el local en busca de productos a precios considerablemente más bajos que en Argentina. Con una afluencia diaria de entre 4.000 y 5.000 clientes, el 90% de ellos argentinos, esta sucursal se posicionó como la líder mundial en facturación dentro de la cadena, que opera en 76 países con más de 1.700 tiendas.
Al menos es lo que cuenta el diario económico Exame, en una crónica exquisita, en la que afirma que las filas comienzan a formarse desde temprano. Quienes logran entrar después de esperar varias horas encuentran estanterías prácticamente vacías. No es casualidad: la tienda, que se repone cada mañana, termina casi desabastecida al final del día.
El fenómeno tiene una explicación clara: por primera vez en 26 años, el peso argentino está más fuerte que el real, lo que alteró la histórica dinámica del turismo de compras. Antes, eran los brasileños quienes cruzaban la frontera para aprovechar precios más bajos en Argentina. Ahora, el proceso se invirtió.
"Valorización surreal" del peso argentino
"En 2024, la moneda argentina se apreció alrededor de un 50%, haciendo que los precios en Brasil resulten más accesibles para los argentinos", describió el economista de la FGV, Joelson Sampaio a la redactora de Exame, Rebeca Freitas, en su desesperada búsqueda de una explicación. Este diferencial de cambio impulsó a miles de turistas a viajar a Brasil no solo por sus playas, sino también por su oferta comercial.
Desde la cadena reconocen que el aluvión de compradores argentinos superó todas las expectativas. "Sabemos que en esta época del año siempre recibimos muchos clientes del país vecino, pero este verano la demanda es récord", señala Liana Kerikian, directora de marketing de la compañía en Brasil. Ante la explosión de ventas, la empresa reforzó la logística: "Desde octubre de 2024 planificamos el abastecimiento y estamos recibiendo seis entregas semanales desde el centro de distribución en San Pablo", detalla.
A diferencia de otras marcas la estrategia de la tienda se basa en un extenso catálogo de marcas propias y precios competitivos. Y esto, sumado al tipo de cambio favorable, generó una diferencia de costos notable: una camiseta que cuesta R$ 129,99 en Brasil, en la argentina vale 45.000 pesos, el equivalente a R$ 250.
Pero los argentinos no solo buscan lo más barato. "Antes veíamos mayor interés por los productos de menor valor, pero este año también compran artículos más costosos, como kayaks y tablas de stand-up paddle inflables", explican desde la tienda.
Un cambio de tendencia en la economía argentina
Sorprendida, Kerikian, intentó buscar una explicación al fenómeno y afirmó que el boom de compras argentinas en Brasil aparece en un contexto de fuertes ajustes en el país gobernado por Javier Milei. Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, el mandatario aplicó una serie de medidas de shock para reducir el déficit fiscal y contener una inflación que superaba el 200% anual. La eliminación de subsidios, la devaluación oficial del peso y la liberalización de mercados impactaron en el consumo interno, que se desplomó en los primeros meses de gestión.
Sin embargo, algunos sectores muestran signos de reactivación, como el financiero, la minería y la extracción de petróleo en Vaca Muerta.
El FMI estima que el PBI argentino crecerá un 5% en 2025, aunque la recuperación sigue siendo incierta para la mayoría de la población.
Mientras tanto, en Florianópolis, los argentinos aprovechan su inesperada ventaja cambiaria para vaciar la Decathlon todos los días. /BAE Negocios
Más leídas hoy
1
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10