Revés para el Gobierno: la Corte rechazó la licencia pedida por Lijo para asumir en el máximo tribunal

Jueves 06 de Marzo de 2025, 11:24

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla votaron en contra de que Lijo asuma en comisión en el máximo tribunal judicial del país sin renunciar al cargo de juez del Juzgado Federal Nº4.



La Corte Suprema rechazó la licencia extraordinaria que pidió el juez federal Ariel Lijo en el juzgado federal número 4 para asumir en el máximo tribunal. Tomaron esta decisión los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quien fue designado por decreto junto a Lijo y juró como miembro el pasado viernes.

Ahora, Lijo esperará en su juzgado de los tribunales de Comodoro Py la definición del Senado, que podría darle su acuerdo para que asumiera como juez definitivo. No estaría dispuesto a renunciar a su cargo de juez federal para ocupar un lugar en la Corte solo hasta fin de año.

Lijo fue nombrado “en comisión” por el presidente Javier Milei el 26 de febrero pasado. Presentó su pedido de licencia ante la Cámara Federal porteña, que hizo lugar a su solicitud y elevó el trámite a la Corte Suprema, que es, en rigor, quien define la concesión de las licencias que se extienden por más de seis meses.

La designación de ambos, a pocos días de que se inauguren las sesiones ordinaras y traccionada por una controversial interpretación del inciso 19 del artículo 99 de la Constitución –que avala al presidente a llenar las “vacantes de los empleos” mientras el Senado se encuentre en receso– quedó envuelta en la la polémica.

Ayer, un grupo de asociaciones de la sociedad civil presentó en la Justicia un amparo contra el Estado pidiendo que se anulen la designación de los jueces. La Fundación Poder Ciudadano, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señalaron en el escrito que el procedimiento habitual para la designación de jueces exige el aval agravado del Senado y que ese es el trámite que debió haberse seguido en estos casos.

En la nota presentada ante la Cámara Federal porteña, Lijo había señalado que su cargo "carecía de estabilidad" y que por eso pedía una "licencia sin goce de sueldo".

Fue justamente, amparándose en esa explicación que el magistrado había considerado que: “Dado que la designación carece de estabilidad en el cargo, le solicito que me conceda licencia sin goce de haberes por el tiempo que dure la designación en comisión”.

Eso motivó a requerir el pedido de esta licencia extraordinaria que por el carácter que reviste, siempre son abordadas por la Corte Suprema. La Cámara federal porteña analiza las licencias ordinarias porque tiene superintendencia sobre los juzgados de instrucción, es decir, ante una ausencia debe sortear ese despacho para que se cubra con una subrogancia.

Sin embargo, los aspectos mencionados en función de la normativa que rige los tipo de licencias que pueden solicitar los jueces, no fueron suficientes para que la Corte Suprema conceda el pedido formulado.

"El caso es excepcional y sin jurisprudencia", sostuvieron en la última semana fuentes de la Corte Suprema de Justicia. Junto con ese planteo, se había marcado una serie de ejemplos que sientan precedente y que contribuían a analizar el caso.

En función de los mismos es que se comprendió que para asumir en un cargo de mayor jerarquía, como miembro del máximo tribunal, no correspondía que Ariel Lijo retenga la titularidad de su despacho en Comodoro Py.