Jueves 03 de Abril de 2025, 08:29
El arancel de exportación del limón a Estados Unidos, pasaría del 4,6% al 14,6% a partir del 5 de abril de 2025, según anunció Donald Trump el 2 de abril. Este incremento, parte de una política de aranceles recíprocos para equiparar tasas de importación, afectará a productos tucumanos como el limón y sus derivados, arándanos y azúcar. El anuncio, que busca nivelar las condiciones comerciales con lo que otros países cobran a EE.UU., generó cautela en el Gobierno tucumano y entre productores, quienes ya contactaron a la Cancillería para evaluar el impacto. En 2024, Argentina exportó U$S 6.395 millones a EE.UU., logrando un superávit de U$S 302 millones, según AmCham.
Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa), indicó que están analizando cómo el salto impactará la zafra y la competitividad del limón. Señaló tres puntos clave: la posibilidad de negociar excepciones bilaterales en la reunión de Javier Milei con Trump hoy; la aplicación del arancel solo a mercancías ingresadas o retiradas para consumo tras las 00:01 del 5 de abril; y la ventaja frente a competidores como Sudáfrica, que enfrentará un 30%. Estas variables podrían mitigar o agravar el efecto del nuevo arancel, que encarecerá significativamente los costos de exportación.
Otros sectores tucumanos también reaccionan. Jorge Rocchia Ferro, de la Compañía Azucarera Los Balcanes, afirmó que el azúcar no pagará aranceles por la cuota americana, pero la producción de alcohol podría verse afectada, alineándose con tasas del Mercosur como Brasil. Los productores de arándanos, según Francisco Estrada, temen que el aumento en productos similares reduzca la demanda o los obligue a absorber costos, perdiendo terreno frente a Perú. Las conversaciones con la Cancillería serán cruciales para aclarar la “letra chica” y buscar beneficios ante el alineamiento geopolítico con EE.UU.
El nuevo arancel plantea desafíos para Tucumán, pero también oportunidades si se logran excepciones. La reunión entre Milei y Trump podría ser decisiva para suavizar el impacto en las exportaciones agroindustriales, vitales en el comercio bilateral de 2024. Mientras tanto, los productores ajustan estrategias ante un escenario de mayores costos y competencia internacional. La claridad desde el Gobierno nacional será clave para definir el rumbo de estas exportaciones en los próximos meses.
Milei inicia una negociación con Trump para atenuar la suba de aranceles a las exportaciones
Aprovechando la alianza estratégica entre Javier Milei y Donald Trump, el canciller argentino Gerardo Werthein se reunirá hoy con Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR), para negociar una reducción de los aranceles impuestos por Trump a las exportaciones argentinas. El anuncio arancelario, realizado ayer, eleva un 10% los aranceles a todos los bienes argentinos y mantiene un 25% para aluminio y acero. Esta rápida respuesta posiciona a Werthein y Milei como los primeros en dialogar con figuras clave de la administración estadounidense, incluyendo un encuentro informal entre Milei y Trump en Mar-a-Lago, a menos de 24 horas de la medida.
La efectividad de esta ventaja depende de la voluntad de Trump, quien ayer cambió las dinámicas comerciales globales desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Si decide revertir la suba arancelaria, como hizo semanas atrás con el aluminio canadiense (del 50% a su nivel previo), los aranceles podrían caer esta medianoche tras la cita con Milei. Sin embargo, los exportadores argentinos enfrentan un costo adicional en un contexto de guerra comercial y pérdida de competitividad cambiaria, lo que hace crucial el resultado de estas negociaciones para mitigar el impacto económico.