Viernes 25 de Abril de 2025, 06:24
El
nuevo esquema cambiario y la
posibilidad de que el dólar alcance los $1.000 generaron tensiones entre supermercados y proveedores, especialmente por las
listas de precios que comenzaron a llegar con incrementos.
Para arrojar luz sobre la situación, habló
Daniel Acuña, gerente de una cadena de supermercados mayoristas.
Precios en pausa por presión del sectorSegún Acuña, tras la última suba del dólar, varios proveedores enviaron nuevas listas con aumentos de entre el 5% y el 15%. “Esto nos llevó, desde la Cámara de Mayoristas, a emitir un comunicado dejando en claro que no podíamos convalidar esos aumentos”, explicó. La medida dio resultado:
“Las empresas retrocedieron y mantuvieron los precios anteriores hasta fin de mes”.
Sin embargo, la incertidumbre persiste.
“Nos adelantaron que en los primeros días de mayo llegarán nuevas listas. Recién entonces sabremos a qué variación nos enfrentamos”, anticipó.
Por ahora, sin problemas de abastecimientoEn cuanto al abastecimiento, Acuña fue claro:
“No estamos teniendo faltantes de productos”. Si bien algunos artículos importados o con alto componente importado generan incertidumbre en cuanto a precios, no hay inconvenientes en cuanto al stock. “El surtido está garantizado”, aseguró.
También destacó el
papel clave del accionar gremial: “El comunicado de la Cámara fue fundamental para frenar aumentos que, de haberse aplicado, hubiesen sido imposibles de trasladar al consumidor”.
El consumo cae y se buscan estrategias para sostenerloEl gerente también se refirió a la caída del consumo: “En marzo se registró una baja del 10% respecto al mismo mes del año pasado. Si lo comparamos con febrero, hubo una leve recuperación del 4 o 5%, pero en abril volvemos a los niveles de febrero”.
Frente a este panorama, señaló la necesidad de extremar el cuidado con los precios:
“El consumidor está muy atento. Publicar un producto con un 10% de aumento hoy es impensado. La gente necesita encontrar precio porque no tiene margen”.