La sorpresa que Sturzenegger le regaló a Georgieva, la jefa del FMI

Viernes 25 de Abril de 2025, 06:34

Kristalina Georgieva, con el pin de la motosierra que le regaló Federico Sturzenegger.



La presentación del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington, terminó con una escena tan simbólica como inesperada: le regaló a la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, un pin con forma de motosierra, ícono del gobierno de Javier Milei. Entre risas y con algo de ayuda, Georgieva se lo colocó en la solapa de su saco verde, posando después para las cámaras.

El gesto marcó el tono distendido del panel que ambos compartieron, centrado en las desregulaciones económicas y las reformas impulsadas por el gobierno argentino. Sturzenegger destacó los efectos del ajuste fiscal y la liberalización económica: “Con la motosierra bajamos el gasto en un 5% del PBI y la economía creció 6%”, afirmó. También celebró el superávit fiscal alcanzado, que calificó como un pilar para la recuperación.

Georgieva, por su parte, no escatimó elogios. “Así que la Argentina nunca va a tener un déficit presupuestario, por lo tanto, la Argentina nunca va a tener otro programa del FMI”, ironizó, despertando carcajadas en el auditorio colmado. Poco antes, el propio Sturzenegger había asegurado: “La Argentina nunca volverá a tener un déficit fiscal. Vamos a tener un superávit”.

En su intervención, el ministro explicó que la estabilidad macroeconómica no solo es clave para reducir la pobreza —recordando que “la inflación es un impuesto que pagan los pobres”—, sino también un prerrequisito para el crecimiento económico. “En un entorno inestable, no se puede crecer”, sostuvo. Y añadió: “La segunda idea detrás de este modelo es la libertad económica, lo cual implica desregulación. Pero no cualquier desregulación: una regulación inteligente”.

Sturzenegger también valoró el rol del FMI en este proceso, en especial tras el reciente acuerdo por 20.000 millones de dólares firmado con el organismo. “La estrategia de desregulación y libertad económica, junto con la estabilidad macroeconómica, son los motores de una mejor perspectiva para la Argentina. Muchas gracias al FMI por su apoyo en este proceso”, dijo.

En otro pasaje del panel, el funcionario fue consultado por un eventual acuerdo comercial con Estados Unidos. Respondió con pragmatismo: “Con la historia que tenemos en Argentina, lo más importante es resolver nuestros propios problemas. Se dice que el 99% de nuestros problemas son autoinfligidos, y apenas un 1% viene de afuera. La prioridad está en casa”.

Sturzenegger también había participado el día anterior de un panel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a su presidente Ilan Goldfajn. Su presencia en Washington se dio en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, en las que también participa el ministro de Economía, Luis Caputo, al frente de la delegación argentina.

Cerrando su exposición, el ministro resumió su visión: “La regulación es antiemprendedurismo, anticrecimiento y procorrupción”. Y añadió: “La incertidumbre global es una oportunidad para abrirnos más al comercio exterior, tanto en exportaciones como en importaciones”.

Más temprano, Georgieva ya había adelantado su participación junto a Sturzenegger en el seminario de la tarde, refiriéndose a él simplemente como “Federico”, un detalle que deja entrever la afinidad entre ambos y la sintonía que mantiene el FMI con el actual equipo económico argentino.