Lunes 05 de Mayo de 2025, 22:49

Inaugurada el 9 de julio de 1894, esta avenida fue pionera en la Ciudad de Buenos Aires en varios sentidos y se convirtió en un eje central y a la vez simbólico.
Argentina está llena de rincones que evocan paisajes y estilos del Viejo Continente. Entre ellos, destaca
una arteria de Buenos Aires que muchos comparan con la Gran Vía madrileña: la Avenida de Mayo, un corredor emblemático que combina historia, arquitectura y vida urbana en pleno corazón de la capital.
Diseñada por el entonces intendente Torcuato de Alvear e inaugurada en 1894, la Avenida de Mayo representa uno de los símbolos de modernidad de la Ciudad de Buenos Aires. Conecta dos puntos clave del poder institucional: la Casa Rosada y el Congreso Nacional, consolidándose como el Eje Cívico de la ciudad. Su traza fue concebida apenas 78 años después de la declaración de la Independencia en Tucumán.
El parecido con la Gran Vía de Madrid no es casual. La arquitectura de sus edificios —de fuerte impronta europea y estilo ecléctico— refleja una época de esplendor y apertura cultural. La presencia de frondosos árboles y cafés tradicionales refuerza su aire parisino o madrileño, y la transforma en una postal imperdible para los turistas que visitan la capital argentina.
Entre los puntos históricos que se pueden recorrer en la Avenida de Mayo se destacan:- Plaza de Mayo
- Casa de Gobierno y Museo del Bicentenario
- Banco de la Nación Argentina
- Catedral Metropolitana
- Cabildo
- Pasaje Roverano
- Casa de la Cultura (ex Palacio La Prensa)
- Café Tortoni
- Teatro Avenida
- Hotel Castelar
- Confitería El Molino
- Edificio Barolo
- Congreso de la Nación, entre otros
Este corredor no solo es un testimonio arquitectónico, sino también un espacio cargado de memoria y vida urbana, que continúa enamorando a locales y visitantes.
Otros rincones “europeos” en ArgentinaLa diversidad paisajística y cultural de Argentina permite encontrar otros lugares que evocan ciudades icónicas del mundo. Es el caso de Bahía Creek, en la provincia de Río Negro, apodado por algunos como la “Sidney argentina”. Este balneario, de playas extensas, acantilados y tranquilidad absoluta, sorprende por su belleza natural y su espíritu sereno, lejos del turismo masivo.
También existen referencias a la “Berlín argentina”, conocida por su vibrante escena de arte callejero, su vida nocturna y su variada gastronomía. En cada rincón del país, hay paisajes y ciudades que remiten a destinos lejanos, aunque con identidad propia.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10