Martes 13 de Mayo de 2025, 13:02

Durante el evento Jonagro, el anfirión y presidente de CRA, Carlos Castagnani, pidió que la reducción de las alícuotas siga más allá del 30 de junio.
El campo volvió a reclamarle al gobierno de Javier Milei que siga la baja de retenciones más allá del 30 de junio, ante la proximidad de la campaña fina que involucra a los cultivos de invierno.
En esta oportunidad, el pedido fue efectuado por
el presidente de Cnfederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, durante el evento Jonagro, organizado por la entidad en la renovada Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que reúne este martes a varios gobernadores, al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y al resto de las entidades de la mesa de enlace (SRA, FAA y Coninagro).
A su turno, Iraeta invitó a los productores a seguir encarando la siembra de los cultivos de invierno (trigo y cebada) y destacó el compromiso que tiene el gobierno nacional con el campo.
“Se hicieron muchas cosas: desregulaciones, simplificaciones. En términos impositivos, lo mismo”, afirmó.
En ese sentido, Castagnani reconoció las “medidas que han comenzado a mostrar resultados positivos” en la macroeconomía.“Valoramos el esfuerzo realizado, que el productor ha notado”, dijo.
Además, citó el
“ordenamiento de las cuentas públicas, el déficit cero, la baja de la inflación y del desempleo, la eliminación de retenciones a las economías regionales, y el inicio del proceso para salir del cepo cambiario”.Más allá de la presencia de Iraeta, el mensaje de Castagnani sobre los derechos de exportación fue directo a Milei. “Sería un gran mensaje, señor presidente, y estamos convencidos de que lo va a intentar. Y de que podremos seguir avanzando hacia la eliminación total”, enfatizó.
Castagnani invitó a “pensar juntos la Argentina del presente y, sobre todo, a proyectar la del futuro. Porque estamos convencidos de que esa construcción nos convoca a todos”.
Describió a este encuentro como “una gran oportunidad para escucharnos, debatir y consensuar no solo las políticas públicas que requiere nuestro sector, sino también aquellas decisiones que como sociedad debemos tomar para recomponer una Argentina fragmentada, dolida, y transformarla en el país que todos anhelamos: un país donde vivir, trabajar y progresar sea posible para todos”.
El ruralista además mencionó:“el triste episodio" de Ficha Limpia. “No podemos avalar lo sucedido: los cargos públicos no pueden ser refugio de quienes atentan contra el interés común”
Advirtió que “queda mucho camino por recorrer: necesitamos más respaldo para las economías regionales, trazabilidad, reconocimiento del 20% por zona desfavorable, mejoras en seguridad rural, una nueva ley de biocombustibles, entre otros temas. Y lo vinculó al lema, Libertad para Producir.
La segunda parte del slogan convocante, “Competitividad para Crecer”, lo vinculó al trabajo conjunto con el Ejecutivo nacional y con cada gobierno provincial, para compartir una mirada federal y experiencias de mejoras de la productividad en cada región y el bienestar de sus habitantes.
Castagnani reclamó “con urgencia una reforma tributaria profunda y moderna, que premie la producción, única fuente genuina de desarrollo”. Y también “una reforma laboral que incentive la generación de empleo, en lugar de desalentarla como ocurre hoy. El campo crea trabajo”, destacó.
Asimismo, consideró: “Debemos avanzar hacia un cambio cultural. Debemos acompañar la lucha contra la burocracia, que no solo obstaculiza sino que también abre la puerta a la corrupción.
Subrayó que “los productores del interior profundo de la Argentina saben cuánto aportó en impuestos y cuánto recibió a cambio. Urge revertir esa inequidad con obras que impulsen la producción”.
Habló de rutas y caminos, de la hidrovía, de la recuperación del sistema ferroviario y de la conectividad, “para garantizar educación rural de calidad, pilar indispensable para el futuro”.
Al ponderar una “diversidad productiva extraordinaria”, enumeró actividades de la Argentina federal, la del interior productivo, la del interior profundo, ligadas al trigo, soja, maíz, girasol, poroto, maní, semillas, ganadería bovina, ovina, porcina, búfala, lana, yerba mate, té, caña de azúcar, algodón, arroz, cítricos, olivicultura, vitivinicultura, avicultura, fruticultura, tabaco, uvas, pasas, azúcar, limones, olivo y nogal.
Sobre el INTA y el SENASA expresó un “firme respaldo como organismos fundamentales para el sector”, pero no se opuso a los cambios: “Vamos a acompañar las reformas que sabemos que deben llevarse a cabo”, afirmó.
A los jóvenes les reconoció la energía, la visión, y el compromiso de la pasión por el campo y los alentó a seguir luchando “por el consenso, por el respeto, por la palabra empeñada. Por una Argentina de diálogo y de acuerdos. Tenemos la responsabilidad de ir por mucho más”.
En ese sentido, invitó a Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina, a Nicolás Pino, presidente de Sociedad Rural Argentina, y a Lucas Magnano, presidente de CONINAGRO, para aclarar que “aunque no siempre pensemos igual, estamos juntos en la defensa de los productores y del país. Nadie sobra. Todos hacen falta. Necesitamos una sociedad de protagonistas, no de espectadores”.
La respuesta del Gobierno
A su turno, Iraeta agradeció la invitación de la entidad rural, quien compartió el estrado con los 4 dirigentes que conforman la mesa de enlace: “Es simbólico, suma”, indicó, enfatizando la importancia que estén los dirigentes en el escenario.
Pero también destacó la presencia de gobernadores de provncias productoras (Rogelio Frigerio de Entre Ríos, Igancio Torres de Chubut y Gustavo Valdés de Corrientes), legisladores y, fundamentalmente, productores agropecuarios. "Todos y entre todos hacemos la Argentina. No hay otra manera“, apuntó.
Iraeta mencionó el compromiso que tiene el Gobierno con el campo y mencionó la rebaja temporal de las retenciones a los principales granos hasta el 30 de junio.
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, al disertar en Jonagro.
"La baja temporal de las retenciones tuvo un sentido. Tiene que ver con la responsabilidad fiscal, que se nota en la baja de la inflación, se nota en el empalme del tipo de cambio, cosas que hace un año eran impensadas. Hace 2 años por un dólar de tu soja te daban 300 pesos, te dabas vuelta a comprar un dólar y tenías que pagar 800. Era imposible vivir en esa Argentina", sostuvo.
“Y estamos cambiando. gracias al esfuerzo de todos. Todos pueden hablar conmigo. Algunas cosas podemos solucionar, otras están en camino de solución”, agregó.
Luego, para cerrar su discurso en la jornada de CRA, habló del ajuste que está haciendo el Gobierno. "Se ajusta lo que está flojo. En el campo ajustás una tuerca, una cadena o una correa. ¿Por qué? Porque si no se corta la correa, salta la cadena. Es cierto que estamos ajustando, pero para bien", indicó.
Por último, el titular de la cartera agropecuaria pidió a los productores que “nos acompañen, vamos a hacer lo imposible para que el campo siembre. Los invito a sembrar trigo y cebada, vamos a cosechar en un país mejor. El campo, junto con otros sectores, pero especialmente el campo, está sacando a la Argentina del pantano", cerró. /
TN
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10