Sospechas, narcos y votos comprados: un control fronterizo durante el domingo con Bolivia hizo caer la participación electoral en un pueblo de Salta

Viernes 16 de Mayo de 2025, 14:52

Es en el pueblo de Aguas Blancas donde empezó la construcción de un alambrado en la frontera con Bermejo, Bolivia.



Distante a 329 kilómetros de Salta capital, hace unos meses Aguas Blancas estuvo en el centro de la escena porque la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich anunció la construcción de un alambrado de 200 metros para frenar el contrabando. Pero en las elecciones de diputados provinciales volvió a ser noticia: un control migratorio durante el domingo provocó que la participación cayera solo al 24%.

Aguas Blancas es una pequeña ciudad que según el Censo 2022 tiene 3648 habitantes y 1018 viviendas
. Lo llamativo es que el padrón electoral tiene registrados 5693 votantes. Está a orillas del río Bermejo, comparte costa del río con la ciudad boliviana de Bermejo, diez veces mayor por sus más de 30 mil habitantes.

Junto a las ciudades de Colonia Santa Rosa, Hipólito Yrigoyen, Pichanal, Urundel y Orán, conforman el departamento de Orán, que elige a tres diputados salteños.

La cantidad de ciudadanos bolivianos con DNI argentino que viven del otro lado del río provocó que creciera el padrón y provocó la reacción de las autoridades. Esta irregularidad, sumada a la detención del intendente Carlos Alfredo "Conejo" Martínez el año pasado, acusado de entorpecer la investigación del asesinato por sicariato de su hermano, César "Oreja" Martínez, motivaron la intervención de la ciudad.

El puesto 28 de Gendarmería sobre la Ruta 50, en Aguas Blancas, Salta. Foto: Maxi Failla
El puesto 28 de Gendarmería sobre la Ruta 50, en Aguas Blancas, Salta.

Martínez obtuvo por segunda vez la prisión domiciliaria y sigue siendo investigado y el gobernador Gustavo Sáenz designó a Adrián Zigarán como interventor. Debía ocupar ese rol hasta que en estas elecciones la ciudad eligiera a un nuevo intendente pero las irregularidades en el padrón electoral no fueron subsanadas y la extendieron la intervención hasta diciembre de 2027.

"Se indica que la situación se agrava dado que el padrón provisorio incluye un sector muy importante de electores extranjeros, sin que se haya podido constatar la exigencia dispuesta en el artículo 6, inciso 2, de la Ley Nº 6.444, que habilita a votar a los extranjeros en cargos municipales, siempre y cuando tengan residencia inmediata de dos años en el Municipio al momento de su inscripción en el registro suplementario especial", afirmaron en la Cámara de Diputados de Salta entre los fundamentos para extender la intervención.

La Dirección Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras abrió una investigación federal al detectar que había 603 electores registrados en la calle 20 de Febrero que tiene cinco cuadras. "Cuando llegué en octubre del año pasado, lo primero fue ponerle nombre y número a las calles y casas. RENAPER deberá modificar los requisitos para anotarse porque cualquiera dice cualquier cosa y lo anotan como argentino. En un municipio de frontera debería haber una legislación más estricta", asegura Zigarán ante la consulta de Clarín.

El 24% de participación y la "compra de votos"

"El domingo, en un operativo de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura, no dejamos pasar a los bolivianos que tienen DNI argentino. No a los de doble nacionalidad, bolivianos que viven en Aguas Blancas", sostiene Zigarán.

"En Aguas Blancas, la clase política propiciaba que el RENAPER a lo largo de años para regularizar los pueblos originarios, los caciques venían cupos de a 100 dólares a bolivianos que se hacían pasar por pueblos originarios de Argentina y obtenían el DNI. En época de elecciones venden al mejor postor: ’Tengo 100 votos bolivianos, tengo 200’. Entonces lucran", afirma Zigarán, que defiende la instalación del alambrado de 200 metros, que inaugurarán la semana que viene.

"El alambrado es una suerte de candado que funciona cuando entre la terminal y el río se paran prefectos y gendarmes como el domingo. Podías entrar y salir con DNI argentino", remarca el interventor de Aguas Blancas. Zigarán apunta al narcotráfico como fuente de financiamiento de los votos: "Te pueden poner un intendente con esas cantidad de votantes extranjeros".

Aguas Blancas, en la costa del río Bermejo, al norte de Salta. Foto: Maxi Failla
Aguas Blancas, en la costa del río Bermejo, al norte de Salta.

En Aguas Blancas este domingo solo se votaron diputados provinciales. Ganó la lista del gobernador Sáenz, que en el departamento de Orán llevaba como primer candidato al médico Alejandro Valenzuela, hasta hace unas semanas director del Hospital San Vicente de Paul. Valenzuela habló ante los medios cuando Salta empezó a cobrarle un bono a los extranjeros que se atendían en los hospitales públicos de la provincia.

"Entendemos que votó el 60% de los que viven en Aguas Blancas que es lo que nos interesaba, aunque en el global de 24,5%", destacó Zigarán. El funcionario remarcó que el año que viene se harán los operativos para depurar los padrones.

La provincia junto a las autoridades nacionales estudian hacer los operativos puerta a puerta. Y piensan usar a Aguas Blancas como modelo para depurar los padrones de otros municipios de frontera como Salvador Mazza o Los Toldos.

En 2021, la última elección legislativa, en Aguas Blancas había 4.928 ciudadanos en el padrón y fueron a votar 1739, el 35,2%. Mientras que en 2023, en la elección a intendente y concejales que ganó "Conejo" Martinez, la participación trepó al 51,52%. De los 5491 empadronados, votaron 2833 y el jefe comunal cosechó 1304 votos. /Clarín