Las empresas agregan el alza de tasas municipales en varias localidades; dicen que, si bajara la presión impositiva, podrían hacer más inversiones y mejorar los precios
Provincias: prestadores de internet se quejan por el peso de Ingresos Brutos (Tucumán a la cabeza)
Martes 20 de Mayo de 2025, 07:02
La Cámara Argentina de Internet (Cabase) se plegó en las últimas horas al reclamo que viene haciendo el gobierno nacional y distintas empresas por el peso del impuesto a los ingresos brutos en el servicio. En ocasión del evento Internet Day 2025, la entidad presentó un relevamiento del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (Cefip-UNLP) que indica que los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, con una alícuota promedio del 4,21%. Sin embargo, hay varias provincias que gravan esos servicios con una alícuota superior al promedio.
Chubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán son las cuatro provincias con mayor carga impositiva, con una alícuota de Ingresos Brutos sobre los servicios de conectividad a internet del 5,5%. Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5%, también están por encima del promedio nacional, mientras que San Luis, con el 4,20%, es la única que está en línea con la media de los 24 distritos. Ya por debajo del promedio de 4,21%, con una alícuota del 4%, se encuentran la ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Formosa, Misiones y Santa Cruz. Y con un tributo por debajo del 4% se encuentran las provincias de Chaco (3,50%), Salta (3%), Santiago del Estero (3%), Corrientes (2,90%) y Tierra del Fuego (2,50%).
El informe de Cefip-UNLP señala además que la Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo que contempla 148 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, de los cuales 10 tributos colectan el 91% de la recaudación total. De acuerdo con el estudio, el sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan una carga tributaria que se ubica, en promedio, en el 41,5%, y varía en un rango de entre 38,6% y 44,5% en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica, que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal.
“Nos preocupa el hecho de una creciente presión tributaria, especialmente en materia de Ingresos Brutos y de tasas municipales, que impactan negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones, especialmente en las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad”, afirmó Ariel Graizer, presidente de Cabase. A modo de ejemplo, citó que el municipio de Concordia subió la tasa comercial que se cobra en función de lo que facturan las empresas y además creó una tasa nueva del 1,9%. Por otro lado, Entre Ríos incrementó Ingresos Brutos para lo que es conectividad entre el año pasado y este, y Santa Fe elevó Ingresos Brutos en 2023.
Consultado por el impacto en precios que podría tener una baja en este impuesto, Graizer dijo que los proveedores de servicios de conectividad están acostumbrados a adecuar sus precios a la dinámica de la competencia como algo habitual. Incluso con precios a la baja a partir de darle al cliente más ancho de banda por el mismo precio, “de modo que no sería descabellado pensar que una baja significativa de la carga tributaria se pueda trasladar en una baja de precios”. Por su parte, Mariela Pistorio, miembro del Cefip-UNLP, dijo que, desde el punto de vista de la eficiencia económica, Ingresos Brutos es un impuesto malo, ya que genera un efecto cascada y tiene un fuerte sesgo antiexportador. Sin embargo, representa cerca del 80% de la recaudación provincial, no es visible ni requiere indexación, con lo cual una reforma sobre este requerirá un importante nivel de acuerdo político.
“Somos una industria que habilita el desarrollo de los principales mercados verticales e industrias del país, en el contexto de una economía cada vez más digital. Por eso, es vital que podamos resolver las asignaturas pendientes que tenemos a nivel nacional, pero también en cada una de las localidades de nuestro país, en materia de regulaciones, impuestos, de tasas municipales y de libre competencia a través de políticas públicas que nos impulsen en lugar de frenarnos”, cerró Graizer.
Fundada en 1989, la Cámara Argentina de Internet –Cabase-, es la entidad que reúne a empresas y organizaciones de los diferentes verticales del ecosistema de internet en Argentina. Proveedores de servicios de acceso a internet, de telefonía y servicios de TV y entretenimiento, operadores y carriers de telecomunicaciones, cooperativas, plataformas y proveedores de contenidos online, de servicios de hosting y data centers, universidades, organismos públicos, entidades intermedias, entre otros actores, conforman esta cámara caracterizada por la innovación, la diversidad y su alcance federal.
Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo para más de 60.000 personas en forma directa y otros 60.000 de manera indirecta en su cadena de valor.
En el ámbito internacional, Cabase es socia fundadora de eCOM-LAC, LACNIC y LAC-IX. Además, mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet y las TIC, tales como ICANN, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Foro de Gobernanza de Internet y la Alianza Internacional de ISP.
Cabase alberga una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points).
En Buenos Aires está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, Partido de La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma, Río Gallegos, Río Cuarto y Corrientes y prevé continuar con la inauguración de nuevos IXP en diferentes localidades del país. /La Nación