Martes 20 de Mayo de 2025, 21:11
El criterio para la regulación de las plataformas electrónicas ya está definido. La comisión de Transporte del Concejo Deliberante aguarda definiciones sobre la reunión interpoder para asegurar entendimiento y dar paso a la propuesta de dictamen elaborada. Los parámetros más sobresalientes del borrador son el control de la tarifa que se cobra a los pasajeros -que suele moverse según la demanda- y la cupificación de los autos particulares según la cantidad de habitantes de San Miguel de Tucumán. El cuerpo parlamentario sesiona el jueves, pero sin incluir el debate de las empresas como Uber, Didi y Cabify.
El comité liderado por José María Franco (Peronismo de la Capital) acordó avanzar en la modificación de la ordenanza N° 3.713 (Sutrappa) lo antes posible y elaboró un escrito que fue presentado ante el presidente del cuerpo, Fernando Juri. El líder del órgano parlamentario dio el visto bueno, pero reiteró la necesidad de aunar criterios con los jefes de Estado provincial (Osvaldo Jaldo) y municipal (Rossana Chahla). “Si tenemos esta reunión (en los próximos días), estamos dispuestos a ir a una nueva sesión en los 15 días siguientes para sacar rápidamente un dictamen”, afirmó el concejal.
El documento al que accedió La Gaceta se compone de dos escritos: un proyecto reglamenta al sector taximetrero y el otro, a las Empresas de Redes de Transporte (ERT) o apps de transporte. Con respecto a estas últimas, las habilita como canal válido para la prestación del servicio a cambio de que se inscriban en la Dirección de Ingresos Municipales, no despachen viajes por más de ocho horas corridas a un conductor y garanticen que los vehículos cumplan con los requisitos de seguridad, funcionamiento e higiene.
Los permisionarios deberán ser propietarios del vehículo que prestará el servicio, pudiendo autorizar a una persona para la conducción del mismo, y no podrán ser titulares de más de un permiso de explotación.
En cuanto a la tarifa del viaje, el Concejo establece que “será entre un 30% como máximo y un 15% como mínimo de la tarifa establecida para la modalidad Sutrappa”. Las plataformas digitales se distinguen por permitir la variación de los costos de viaje según la demanda, y con esto quedarían limitadas a esos márgenes. En números, un viaje de $2.000 (aproximadamente 2,5 kilómetros) no podrá bajar de $1.700 ni excederse de $2.600; uno de $3.600 (unos 5 kilómetros) ofrecerá descuentos e incrementos de entre $3.100 y $4.700, respectivamente; y uno de $6.500 (casi 10 kilómetros) podrá moverse entre los $5.300 hasta los $8.200.
Asimismo, el documento elaborado por Transporte determina que se otorgarán permisos de explotación en razón de uno cada 167 habitantes de la ciudad, es decir, 3.585 vehículos habilitados por los casi 600.000 ciudadanos capitalinos reportados en el último censo. Los vehículos no podrán tener una antigüedad mayor a ocho años, y deberán contar con todos los requisitos para la conducción de vehículos establecidos por normas nacionales (seguro, licencia de conducir, certificación técnica vehicular, entre otros).
La norma también prohibe la modalidad “compartir viaje”, un sistema en el que se buscan las rutas más eficientes y se propone compartir viajes entre más de un usuario para dividir los costos del trayecto. En tanto, el Ejecutivo impondrá un sistema de identificación de los vehículos mediante un sticker de QR en el parabrisas delantero. Se fijan sanciones por incumplimiento.
Habilitación para taxis
En cuanto al proyecto que alcanza al Sutrappa, se autoriza a los taxistas a trabajar en cuatro modalidades: independiente, con agencia, a través de plataformas electrónicas y a través de ERT. Ordena la misma regla que a las apps en cuanto a las tarifas y determina que los coches estarán sometidos a inspecciones administrativas y operativas por parte del Ejecutivo para garantizar el control y cumplimiento de las exigencias.
En tanto, el escrito indica que el número de licencias de taxis a entregar será de una cada 117 habitantes, lo que se traduce a un total de 5.118 habilitaciones. Además, define un cupo de 20 licencias diferenciales para prestar el servicio a personas con movilidad reducida. Todos los choferes de taxis que presten el servicio a través de plataformas electrónicas deberán contar con una autorización correspondiente; de lo contrario, se les aplicarán multas.
Por último, el documento determina que el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) deberá reglamentar dentro de los 30 días corridos de su promulgación; enumerar las licencias del Sutrappa en concordancia con la normativa; y realizar un llamado a inscripción de aspirantes de licencia del sector taximetrero y del transporte privado de pasajeros. Una vez concluidas las respectivas inscripciones, deberá enviar al Concejo un informe detallado de las mismas.
No contempla motos
Como ya habían anunciado los concejales, la regulación del transporte de pasajeros en motocicletas no entrará en discusión todavía. “Queremos solucionar lo que es el sistema de transporte de pasajeros en automóviles y después trabajar en el servicio de ‘mototaxis’, que es un poco más complicado porque no existe una norma que se pueda tomar como base, como sí hay del Sutrappa. Además hay cuestiones que tienen que ver con leyes provinciales que prohiben el transporte de personas oneroso a través de motovehículos. Una vez terminado (este debate), en los próximos siete o 10 días, nos abocaremos a la problemática del sector de las mototaxis”, explicó Franco. /La Gaceta