Viernes 30 de Mayo de 2025, 07:29
El transporte público en Argentina atraviesa un período de profunda desigualdad en relación a los precios. Mientras en algunas ciudades del país el boleto mínimo permanece por debajo de los $500, en otras ya supera los 1.500 pesos. Además, en más de la mitad de los principales aglomerados urbanos el pasaje más barato es igual o mayor de 1.000 pesos.
La disparidad tarifaria se acentuó tras la eliminación del Fondo Compensador del Interior en febrero de 2024, una medida que retiró los subsidios nacionales al transporte urbano en las provincias. Como resultado, las tarifas en el interior del país aumentaron significativamente en ese momento. Por ejemplo, en Córdoba, el boleto pasó de $340 a $700, y en Rosario, de 340 a 1.200 pesos.
Hoy, la ciudad de Pinamar encabeza el ranking con una tarifa mínima de $2.105. Le siguen Pergamino ($1.774), Bariloche ($1.613), Candelaria ($1.595) y San Martín de los Andes ($1.561). En total, son 30 las localidades donde el pasaje supera los $1.000, lo que representa más del 50% del listado de ciudades elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).
En este grupo se encuentran también Santa Fe ($1.440), Mar del Plata ($1.360), Rosario ($1.200), Córdoba Capital ($1.200), Olavarría ($1.167) y Formosa ($1.280), entre otras. La suba tarifaria afecta a centros urbanos de distintas regiones, desde la Patagonia hasta el noreste argentino. En Tucumán, el boleto mínimo aún no llega a los $1000 pero está a $950, más que el doble de AMBA ($452).
El contraste con el AMBA
Mientras en muchas ciudades del interior el boleto se acerca o supera los $2.000, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) los usuarios aún pagan una tarifa mínima de $371,13 (hasta el 31 de junio). La diferencia se debe a que el gobierno nacional mantiene los subsidios para el transporte en la capital y el conurbano, pero los eliminó por completo para el resto del país en febrero de 2024.
Esto implica que en ciudades como Pinamar o Pergamino, los usuarios pagan entre cuatro y seis veces más que en el AMBA por un mismo servicio básico. A modo de referencia, el boleto cuesta $452 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y $450 en la Provincia de Buenos Aires (PBA), lo que profundiza la inequidad territorial.