Drogas, crimen y poder: cómo era el entramado narco en Alberdi que se vino abajo por un audio viral

Viernes 27 de Junio de 2025, 06:18

LUIS PATO CAMPOS. El ex intendente de Alberdi aparece seriamente implicado en la investigación de la justicia tucumana y puede ser el próximo detenido.



El municipio de Juan Bautista Alberdi quedó envuelto en una tormenta judicial y política a raíz de una investigación que expone una presunta red de narcotráfico, lavado de dinero y violencia institucional apadrinada por funcionarios locales. Un audio viralizado destapó una estructura criminal que operaba desde el corazón mismo del poder municipal.

La fiscal Mónica García de Targa presentó un informe demoledor: en Alberdi, una organización delictiva habría controlado durante años la comercialización de drogas, intervenido en hechos de extrema violencia —incluidos homicidios— y blanqueado activos a través de la obra pública, todo con cobertura política. Las escuchas obtenidas como prueba reflejan un entramado de vínculos entre funcionarios municipales, barras, clanes narco y punteros políticos.

El pedido de detención incluye a los ex funcionarios José Roldán, Pablo “Maceta” Barrionuevo, el ex concejal Albano Loru, el gremialista José “Cucha Mota” Funez y el empresario Roque “Chipi” Giménez. Todos son señalados como piezas clave del esquema delictivo que habría tenido su centro operativo en el municipio dirigido por el ex intendente Luis “Pato” Campos, actualmente investigado por intimidación pública, encubrimiento agravado e incumplimiento de deberes de funcionario público.

Fuentes judiciales anticipan que Campos podría ser detenido una vez que se resuelva la situación procesal de los últimos capturados. En la mira también está su cuñado y ex secretario de Obras Públicas, Juan Lezcano.

Según García de Targa, la estructura narco se montó sobre una gestión municipal “que permitió, promovió o al menos toleró” el desarrollo de estas actividades. En ese contexto, dos clanes ganaron notoriedad en la región: Los Paradi y Los Carrazán.

Los Paradi, con base en Concepción, fueron condenados en 2018 por haber adquirido más de 300 kilos de marihuana transportados en un vuelo clandestino y enterrados en una finca de Monteagudo. Tras cumplir condena, reincidieron: el 12 de junio fueron detenidos con tres kilos de cocaína destinados a “quioscos” de Alberdi, Simoca y Aguilares.

Por su parte, Los Carrazán operaban desde Alberdi y distribuían drogas en toda la zona sur de la provincia. Su líder, Roque “Colorado” Carrazán, cumple prisión por robo agravado en Termas de Río Hondo y habría utilizado a su hija de 15 años como “mula” para evadir su arresto domiciliario.

“Antes, nadie decía nada por miedo. Ahora que el municipio fue intervenido, la gente empezó a hablar”, declaró la vecina Estela Fernández. Otros testimonios hablan de jóvenes que de un día para otro aparecían con autos de alta gama y contratos municipales. “Veíamos cómo se sacaban fotos con el ’Pato’ y después eran millonarios”, dijo Gustavo Martínez.

Los allanamientos realizados por fuerzas provinciales y federales mostraron el alcance de la red: uno de los quioscos de droga operaba frente a la casa de la familia Campos.

Todo se aceleró tras la viralización de un audio grabado —según se presume— en 2018, en el que se exponían conversaciones entre Campos y Giménez sobre el manejo de la policía, distribución de droga y control social a través del miedo. El archivo circuló por redes dos días después de que personal antidrogas detuviera a dos jóvenes en motocicleta con un kilo de cocaína. Uno de los capturados, Rodrigo “Patón” Campos, estaría vinculado a Carlos “Kokoz” Rodríguez, actualmente detenido en Orán.

Desde entonces, las hipótesis apuntan a que la difusión del audio podría haber sido una represalia por la caída de un cargamento. “En Alberdi se dice que el dueño de la droga fue quien lo soltó. Son las internas de una ciudad que vio caer a quienes se enriquecieron de la noche a la mañana”, expresó Juan Ramírez, vecino de Aguilares.

El fiscal federal Rafael Vehils Ruiz investiga otro frente vinculado a estas redes. Uno de los principales acusados, “Chipi” Giménez, habría viajado a Bolivia días antes de la detención de “Patón” Campos. La sospecha: que la cocaína incautada formaba parte de un cargamento más amplio, posiblemente fragmentado y distribuido entre distintos actores.

Los tres kilos incautados a los Paradi podrían tener el mismo origen. Las causas, aún en proceso, avanzan en paralelo en fueros ordinarios y federales.

Lo que alguna vez se escondió bajo el manto del poder político, hoy sale a la luz. “En algún momento todos eran amigos. Trabajaban con Roldán, ganaban bien, hasta que comenzaron a pelearse”, dijo Juana Heredia. Una vieja foto que se convirtió en meme los mostraba a Funez, Giménez y Barrionuevo con la frase: “Amigos son los amigos”. Hoy todos están tras las rejas.

La Fiscalía asegura que la investigación recién empieza. Con más dispositivos en análisis, declaraciones pendientes y conexiones aún difusas con otros municipios y provincias, el caso podría transformarse en el escándalo de corrupción narco más importante del sur tucumano.