Un referéndum de 10 temas en Bariloche tiene una sanción insólita a los que no vayan a votar: una bolsa de cemento

Miércoles 02 de Julio de 2025, 13:44

Lo convoca el intendente Walter Cortés, un ex gremialista de gastronómicos.



De manera sorpresiva, el intendente de Bariloche, el sindicalista gastronómico Walter Cortés, convocó a una consulta popular. Antes, habló con Clarín y anticipó que el referéndum tendrá 10 puntos, algunos polémicos y otros que ya suceden de facto como el uso de la aplicación de transporte Uber. Pero además, en medio de la baja participación electoral, incluye una insólita multa para que no vote.

Entre los diez puntos aparecen ítems como que la Municipalidad le deje de pagar los sueldos gente del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Bariloche (Soyem), la extensión la emergencia habitacional donde cada desarrollador que compre un terreno tiene que dejar el 22% para generar lotes sociales; la entrega de un restorán municipal a los excombatientes; un plan vial para terminar de asfaltar el municipio con unos $5000 por frentista; o rearmar la isla Huemul como polo turístico.

"La consulta popular es una de las posibilidades que tiene el intendente en la Carta Orgánica", señaló Cortés y aclaró que la consulta es obligatoria y tiene carácter de vinculante. Pero además, el intendente le aclaró a este diario que la multa por no ir a votar será de una bolsa de cemento.

La consulta popular será el domingo 9 de noviembre, dos semanas después de las elecciones nacionales. Usarán una boleta única de papel, donde los barilochenses deberán elegir con birome de forma afirmativa o negativa a cada una de las diez propuestas. Muchas eran proyectos que el Ejecutivo había ingresado al Concejo Deliberante, pero como se trabaron, ahora las manda a referéndum y las quita del cuerpo legislativo.

Durante este año, las diversas elecciones provinciales marcaron una marcada baja en la participación electoral, que en algunos casos llegó al 50% del padrón, que en general tiene multas ínfimas. Por eso, el intendente puso la bolsa de cemento como referencia, que en Bariloche cuesta más de $10.000.

Walter Cortés, intendente de Bariloche al anunciar el referéndum este miércoles. Foto: Euge Neme
Walter Cortés, intendente de Bariloche al anunciar el referéndum este miércoles.


"Lo primero que vamos a tratar, el primer punto es dejar de pagar los sueldos gente del Soyem. Acá el Soyem cobra sueldos sin prestar ninguna colaboración ni trabajo a la Municipalidad, así que por lo tanto vamos a vamos a a trabajar en eso para que cobren su sueldo de los aportes de los afiliados. Y que pase como en todos los gremios según lo que dice la ley 23.551, los dirigentes sindicales deben cobrar su salario a través de los aportes de la gente", remarcó Cortés a Clarín.

El segundo punto pasa por la habilitación de Uber y otras aplicaciones de transporte, donde hay un sindicato de taxis muy fuertes. Aunque de hecho ya funciona en la ciudad, lo incluirán en la consulta popular. "Ya hemos hecho el proyecto de ordenanza para que Bariloche tenga la libertad del transporte. Vamos a estar unificando los criterios de casi todas las localidades, como en Buenos Aires", agregó el intendente de Bariloche, en Río Negro.

El tercer punto también es polémico. "Es extender la emergencia habitacional para generar lotes sociales. La emergencia habitacional dice que por cada desarrollador que compre terreno tiene que dejar el 22% para generar lotes sociales. Bariloche no tiene lotes sociales y tiene una demanda de gente sin casa de 6000 personas. Así que con esto vamos haciendo nosotros un colchoncito de terreno que si nosotros creemos que vamos para la para la para la primavera, vamos a estar entregando alrededor de 700 lotes, y calculamos que en el lapso del verano vamos a entregar otros 600 o 700 lotes más", remarcó Cortés.

Walter Cortés, intendente de Bariloche al anunciar el referéndum este miércoles. Foto: Euge Neme
Walter Cortés, intendente de Bariloche al anunciar el referéndum este miércoles.

Ante la consulta de este diario, aseguró que se trata de una plusvalía.

El cuarto ítem en el referéndum que convocó en Bariloche es ceder un inmueble en la costanera a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.

Cortes, lo explica así: "Nosotros tenemos un restaurant que se pagó en una oportunidad, alguien explotó y pagó con el inmueble a la Municipalidad. Es un restaurant que nosotros lo vamos a pasar a los ex combatientes de Malvinas para que ellos, con ese dinero, puedan mantener el monumento a las Malvinas que va a ser inaugurado pronto. Ellos van a hacer un monumento ahí con con también un museo, y un avión que está sobre una casa sobre el lago Nahuel Huapi".

El cerro Catedral, uno de los íconos del turismo invernal en Bariloche. Foto Turismo Bariloche
El cerro Catedral, uno de los íconos del turismo invernal en Bariloche.

El quinto punto, la mitad de la consulta, es un plan vial. El jefe comunal asegura que una cuadra cuesta $100 millones y es imposible que los frentistas aporten cuotas para afrontar ese gasto, como se solían hacer algunos pavimentos.

"Es un plan general donde todos ponen un poquito. Nosotros, con nuestra planta de hormigón, vamos haciendo pavimento en las calles del Alto. Así, a todo el mundo le va a llegar el pavimento, serán cuota de 5000 o 6000 pesos por mes, y con eso hacemos el plan vial y vamos a hacer pavimento para Bariloche que en un 70% le falta pavimento", afirmó el intendente de Bariloche.

Desde hace años, en la gestión del ex jefe comunal Gustavo Gennuso, el Concejo Deliberante aprobó una tasa turística, la Ecotasa. Al principio hubo resistencia por parte del sector, pero con la llegada de las mejoras de las obras para el turismo, quedó avalada. Ahora, Cortés busca replicarla: "Por ejemplo, nos servirá para hacer unas buenas entradas para el que ingresa por la Ruta 40".

El séptimo punto de la consulta popular también está vinculado al turismo. "Queremos reactivar el paseo de la Isla Huemul, que hoy está abandonada. Todo lo que hizo Ronald Richter (NdR: el austríaco que en la presidencia de Juan Domingo Perón buscaba la fusión nuclear), para poder empezar a hacer la energía atómica está en un estado de abandono total. Necesitamos comprar una lancha, empezar a hacer una casa del cuidador y hacer un paseo más para Bariloche. El manejo de la isla va a ser municipal", especificó Cortés.

El punto ocho será la construcción de un natatorio municipal; mientras que el noveno es terminar el centro de convenciones que quedó a medio construir y está abandonado desde hace por lo menos 40 años y hasta se filmó una serie de Netflix en esos esqueletos de hormigón. Y el último punto es el reemplazo de los pinos de la avenida Costanera por árboles autóctonos.

Es la primera consulta popular a la que llama el intendente de Bariloche, pero asegura que no será la última. Además, asegura que para 2027 busca reformar la Carta Orgánica de la ciudad para achicar al Concejo Deliberante y fomentar la democracia directa con hasta dos consultas populares vinculantes por año. /Clarín