Domingo 13 de Julio de 2025, 08:46

IMPACTO POSITIVO. A influjo del litio, la economía salteña recibió un fuerte impulso desde el sector minero.
El “boom minero” en Salta comenzó en 2019, un año antes de que la mina de oro Lindero lograra su primer lingote. Desde entonces, la minería se consolidó como uno de los pilares más importantes del desarrollo económico provincial, tanto por su impacto en el empleo como por su creciente contribución al Producto Bruto Geográfico (PBG).
Según un estudio reciente presentado por el Ministerio de Economía de Salta, esta actividad creció un 83% en términos reales entre 2019 y 2023, aportando alrededor de US$1.000 millones al valor agregado bruto provincial durante el último año medido.
El informe, elaborado por la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (Upateco) y la Universidad Nacional de Salta (UNSa), destaca que la minería representa una de las actividades con mayor expansión económica del período reciente. El trabajo fue dirigido por la economista Valeria Muñoz y contó con la participación de un equipo interdisciplinario académico, bajo coordinación del Ministerio de Economía.
Durante 2023, el Producto Bruto Geográfico total de Salta alcanzó los US$ 12.000 millones a precios constantes. En ese contexto, el sector minero explicó el 16,3% del crecimiento económico anual, una cifra que lo posiciona como el segundo motor económico detrás de la actividad agroindustrial.
La serie histórica del informe muestra que en 2021, la minería aportó el 7,5% del crecimiento del PBG; en 2022, esa cifra trepó al 19,2%; y en 2023, aunque el crecimiento global del PBG fue mayor (11,6%), el sector minero mantuvo una participación clave con el 16,3% del impulso total.
Uno de los indicadores más tangibles del impacto del desarrollo minero es el empleo directo, que también fue incluido en la estimación del valor agregado bruto. A enero de 2024, el sector contaba con 5.997 trabajadores registrados, lo que representa un aumento del 66% respecto al mismo mes de 2021. Además, según el estudio, estos empleos son, en promedio, los mejor remunerados dentro del sector privado formal en la provincia.Pese a los datos alentadores, algunos economistas que participaron del informe advierten sobre los desafíos estructurales que implica una economía que se dinamiza en torno a un solo motor. Uno de ellos,
Gastón Carrazán, vicedirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNSa, alertó sobre la posibilidad de incurrir en una “enfermedad holandesa”, es decir, un desbalance económico donde otros sectores productivos no logran acompañar el ritmo del crecimiento minero.
“Al principio el sistema económico no estaba preparado ni siquiera para cubrir los servicios básicos que requería la minería, como el catering en los campamentos”, explicó Carrazán en una entrevista. En ese sentido, remarcó que el informe debe servir como una herramienta de gestión para guiar políticas que impulsen la diversificación económica.
El desafío que señala el estudio es doble: aprovechar el momento favorable del sector minero, pero también generar condiciones para que el resto del aparato productivo provincial se acople a esa dinámica de crecimiento. Desde el Ministerio de Economía consideran que el documento será útil para delinear políticas industriales, educativas y de infraestructura que mejoren la integración entre sectores.
El informe sugiere que el Estado debe enviar señales claras al sector privado para generar una “cohesión productiva” que evite desequilibrios futuros. "Si dejamos que las cosas sigan por sí solas, podemos tener un problema de cohesión productiva", concluyó Carrazán.
Con un horizonte de inversiones a largo plazo —como lo demuestra el propio caso de Lindero, que demoró dos décadas en entrar en producción—, el auge minero en Salta es tanto una ventana de oportunidad como un reto para el diseño económico provincial. La clave estará en cómo se gestiona esa riqueza para transformar la matriz productiva sin perder de vista la sostenibilidad y la inclusión.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10