Lunes 28 de Julio de 2025, 06:32

CAMBIO DE EPOCA.- Las billeteras virtuales modificaron para siempre el escenario de la economía doméstica.
En 2025, el manejo del dinero en Argentina se volvió un entramado digital, multicanal y fragmentado. Así lo revela un informe elaborado por la consultora VML, que muestra una multibancarización sin precedentes: el 86% de los argentinos opera con más de una entidad financiera, con un promedio de 2,7 cuentas por persona. Entre quienes utilizan fintechs o neobancos, ese promedio escala hasta 3,5 cuentas, consolidando una tendencia que desafía a los jugadores tradicionales del sistema financiero.Un estudio, titulado "Retos para los players financieros en Argentina", relevó los hábitos de más de 1.500 adultos con acceso a internet, y refleja cómo se transformó el vínculo entre los argentinos y el dinero. En un ecosistema donde la app bancaria se impone como canal principal de contacto (el 84% la utiliza al menos una vez por semana), el liderazgo de las plataformas digitales es evidente, aunque no necesariamente definitivo.
Mercado Pago encabeza la lista de plataformas utilizadas, con una penetración del 81% entre los bancarizados. Le siguen otras como Naranja X, Ualá y Personal Pay, especialmente populares entre jóvenes con hábitos digitales consolidados. Sin embargo, los argentinos aún eligen como banco principal a las entidades tradicionales, a las que asocian con mayor variedad de productos, trayectoria institucional y respaldo.
“Los usuarios argentinos son receptivos a nuevas propuestas como las fintechs, pero aún depositan su confianza principal en los bancos tradicionales”, explicó
Julio Pedrazuela, director regional de Investigación de VML.
Uno de los hallazgos clave del estudio es que la experiencia digital dejó de ser un factor diferenciador: seis de cada 10 usuarios califican con puntajes altos las apps de sus bancos, sin distinción marcada entre una entidad y otra. Por eso, la competencia ahora se traslada a la oferta de productos, beneficios y atención personalizada.
El perfil del usuario multibancarizado también muestra matices: contrata más productos financieros, como tarjetas de crédito (72%), cuentas de ahorro y préstamos personales. Además, casi el 50% posee tarjetas departamentales, motivados por descuentos (54%) y facilidad de acceso (28%).No obstante, un 28% de la población conectada sigue fuera del sistema bancario formal. ¿Las razones? Principalmente la falta de necesidad (30%), seguida por la desconfianza (25%) y la percepción de altos costos (20%). Este segmento es mayoritariamente joven, femenino y de bajos ingresos, lo que presenta un desafío estructural para la inclusión financiera.
En cuanto a las prioridades de los usuarios bancarizados, la posibilidad de operar digitalmente desde la app ocupa el primer lugar, seguida por la confianza, la facilidad de uso, el trato humano y la oferta de crédito. La confianza, en particular, sigue siendo un activo clave en Argentina, incluso por encima de la presencia física o cantidad de sucursales, lo que marca una diferencia con otros países de la región.
“El consumidor argentino combina exigencia digital con necesidad de respaldo humano”, señaló
Ronny Weter, director general de estrategia de VML Argentina. “Busca eficiencia, pero también cercanía y transparencia”.
El informe también sugiere que la fidelidad bancaria se volvió frágil: dos de cada 10 usuarios estarían dispuestos a cambiar de entidad si encuentran una mejor opción. En este contexto, Galicia, Santander y Mercado Pago lideran los índices de vinculación emocional, aunque el ecosistema exige renovación constante.
Con una escena financiera cada vez más diversificada, el desafío para bancos y fintechs ya no es captar usuarios, sino fidelizarlos en un entorno donde el cliente tiene múltiples opciones al alcance de su celular.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10