Legisladores tucumanos quieren prohibir el autoservicio de naftas

Lunes 28 de Julio de 2025, 07:10

Legisladores de la oposición presentaron una iniciativa para que Tucumán sea la cuarta provincia del país en tener restringido el autodespacho de combustibles que habilitó la Nación por decreto.



El Gobierno de la Nación que preside Javier Milei habilitó por Decreto (46/2025) y reglamentó hace casi cuatro meses (Resolución 147/2025) el autoservicio de combustibles líquidos, una práctica habitual en otros países que ahora comienza a aplicarse en Argentina. En Tucumán, desde hace pocos días, puede divisarse al menos dos surtidores para el autoabastecimiento de combustibles en la estación de servicio YPF de la avenida Mate de Luna y Ejército del Norte, pero aún no están habilitados.

Esta modalidad, sin embargo, fue puesta bajo la lupa por legisladores de la oposición, quienes proponen que -por seguridad- Tucumán se sume al grupo de provincias que tienen prohibido el autodespacho de naftas: Buenos Aires, Jujuy y La Pampa.

La semana pasada ingresó a la Cámara que preside el vicegobernador Miguel Acevedo un proyecto de ley para que se prohíba en la provincia “la aplicación de la modalidad de autodespacho, como también cualquier otra modalidad de carga que no sea realizada por personal capacitado para la ejecución, en cualquier horario”. La propuesta fue presentada por Claudio Viña (Compromiso Tucumán), con el acompañamiento de la radical Raquel Nievas (Trabajando por Tucumán), y busca restringir esta práctica en estaciones de servicios que expendan combustibles líquidos y/o gas natural comprimido (GNC).

“Esta iniciativa se sustenta en razones prioritarias de seguridad para las personas, el ambiente y el patrimonio material. La manipulación de hidrocarburos líquidos tales como naftas y gasoil conlleva riesgos inherentes de inflamabilidad, explosión, inhalación de vapores tóxicos y derrames, que deben ser controlados exclusivamente por personal capacitado, equipado y entrenado para tales fines”, se esgrimió en los fundamentos.

El legislador señaló también en la iniciativa que “en diversos antecedentes nacionales e internacionales se han registrado accidentes graves, incluso con víctimas fatales o daños materiales considerables, como consecuencia de errores humanos en la carga de combustibles sin supervisión”. Esto último, sin embargo, fue refutado por el presidente de la Cámara de Comerciantes Derivados del Petróleo, Gas y Afines (Capega), Sebastián Vargiu.

Mediante un comunicado, Viña mencionó que la decisión de habilitar el autoexpendio de combustibles va en detrimento de los puestos de trabajo en un contexto económico y social muy complicado del país. De todos modos, sus argumentos se centraron nuevamente en cuestiones de seguridad. “No es lo mismo autodespacharse una gaseosa o un paquete de papas de una máquina que manipular combustibles líquidos”, mencionó.

Precisó que las estaciones de servicio tienen un plan de acción preestablecido ante cualquier contingencia donde se detallan las tareas y responsabilidades del personal en caso de un incidente como un incendio. “Es evidente que todas estas funciones no podrían nunca llegar a ser realizadas por un cliente ocasional que llegue a abastecerse de combustible”, insistió. La propuesta fue girada para su análisis a las comisiones de Obras, Servicios Públicos, Vivienda y Transporte y a Seguridad y Justicia.

El autoabastecimiento de combustibles se encuentra prohibido en provincias como Buenos Aires, La Pampa y Jujuy. Sin embargo, esta restricción en los tres distritos se remonta a años anteriores. En el caso de la provincia que gobierna Axel Kicillof, la ley 13.623 data de 2007 y estipula que las estaciones deben estar atendidas por personal capacitado. Sanciona con clausura preventiva a los establecimientos que incumplan esta disposición. En el distrito que administra Sergio Ziliotto, el autoexpendio está prohibido desde 2008 por la Ley 2.054, mientras que en la provincia de Carlos Sadir, la Legislatura jujeña prohibió dicha práctica en 2019 mediante la Ley 6.135.

El Gobierno de la Nación explicó que la decisión que se tomó a través del Ministerio de Desregulación, que conduce Federico Sturzenegger, busca modernizar una normativa vigente desde 1983, que hasta ahora solamente permitía el autoservicio de manera excepcional y con autorizaciones especiales.

Hasta el mes pasado, la medida de autoabastecimiento de combustibles estaba siendo probada en tres estaciones de servicio del país: una en Ciudad de Buenos Aires (Figueroa Alcorta y Echeverría), otra en Rosario (27 de Febrero y Ovidio Lagos) y una de la empresa Shell en CABA (avenida Córdoba 3710).

El Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio (Soesgype), que encabeza Carlos Acuña, expresó su preocupación por el autoservicio y analiza tomar medidas de fuerza si avanza la medida. Según el dirigente, la implementación de esta modalidad podría provocar la pérdida de hasta 70.000 puestos de trabajo en todo el país. “Lo que quieren vender como un avance tecnológico, y no es ningún avance. Solo generará desocupación y mayor rentabilidad para las petroleras”, mencionó el dirigente al portal infogremiales.com.ar. /La Gaceta