Lunes 28 de Julio de 2025, 07:15

Tras varios años del proyecto estancado, ahora sí comenzaron las obras para que la Ciudad tenga su rueda gigante como gran atractivo turístico, como es el London Eye, en la imagen.
Buenos Aires, una metrópolis que late al ritmo de su cultura, su gastronomía y sus icónicos paisajes urbanos, está a punto de sumar un nuevo hito a su horizonte.
Si alguna vez imaginaste que la capital argentina podría tener su propia versión de una atracción emblemática como el London Eye, esa visión está cada vez más cerca de convertirse en realidad.
Después de años de espera, trámites burocráticos y algunos contratiempos, el proyecto de la Rueda de Buenos Aires finalmente está en marcha, prometiendo transformar el ya pintoresco barrio de Puerto Madero con una estructura monumental que ofrecerá vistas panorámicas inigualables.
La concreción de grandes obras urbanas a menudo se topa con demoras y desafíos, y la historia de esta noria gigante no es la excepción. Sin embargo, el inicio de los trabajos marca un antes y un después, anunciando que la ciudad finalmente verá materializado un sueño que se gesta desde hace casi una década.
Esta nueva atracción no solo enriquecerá la oferta turística de la ciudad, sino que también la posicionará en el mapa global junto a otras urbes que han sabido capitalizar el encanto de estas imponentes ruedas. Prepárate para descubrir todos los detalles de dónde se ubicará, cómo será y cuándo podremos disfrutar de esta nueva joya arquitectónica porteña.
Vuela al Mundo de Buenos Aires: dónde estará la rueda gigante
El destino final de la Rueda de Buenos Aires es Puerto Madero, pero su ubicación exacta ha sido tema de debate y cambios. Originalmente, allá por 2016, cuando la Corporación Puerto Madero (una sociedad conformada por el Estado nacional y el porteño) lanzó la licitación, la rueda estaba prevista para el Dique 2, frente a la Universidad Católica Argentina (UCA). Sin embargo, objeciones por parte de la institución educativa en 2019 llevaron a replantear su emplazamiento. Finalmente, la ubicación confirmada será el Dique 1, un sector que promete una vista privilegiada y un entorno ideal para esta atracción de gran escala.
Aunque aún no es visible en su totalidad desde el dique, las obras ya han comenzado con tareas preliminares. Según fuentes de la Corporación de Planeamiento Metropolitano (CPM), el relanzamiento de la antigua Corporación Puerto Madero, se ha instalado un cerco perimetral para delimitar el área de trabajo y garantizar la seguridad de peatones y operarios. Además, el proyecto ejecutivo y la ingeniería de detalle están en plena elaboración. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) ha dado luz verde, otorgando permisos clave como la ocupación de la vía pública, el registro del plano del proyecto, la declaración de interés turístico y, fundamentalmente, el permiso de ejecución de obra civil. Estos avales son cruciales, considerando que en 2019 el proyecto enfrentó complicaciones por permisos vencidos y restricciones a las importaciones que frenaron su avance.
Vuelta al Mundo en Buenos Aires: los detalles
Las demoras en la concreción del proyecto estuvieron estrechamente vinculadas a las restricciones en los procesos de importación de componentes esenciales, especialmente de la rueda principal que se fabrica en el exterior.
El antiguo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), ahora reemplazado por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), generó trabas que afectaron el cronograma original. Por ello, la CPM y la empresa adjudicataria acordaron prórrogas para asegurar la continuidad de la obra.
Las características de la Rueda de Buenos Aires se mantienen fieles a lo anunciado hace años. Tendrá un diámetro de 79 metros y una capacidad total para transportar a 288 personas por viaje, distribuidas en 36 cabinas cerradas y climatizadas, con espacio para ocho visitantes por cabina. La estructura se asentará sobre una plataforma de hormigón armado de más de 1100 metros cuadrados, anclada en el espejo de agua e iluminada con tecnología LED. Se estima que el tiempo para su finalización será de 15 meses desde el inicio formal de las obras: es decir, para fines de 2026.
En cuanto a la financiación, es importante destacar que su construcción no implicará un gasto público. Se trata de una inversión "100% por cuenta del explotador", que deberá abonar un canon anual a la CPM como titular del terreno. La empresa responsable del desarrollo, financiación, construcción, mantenimiento y operación de la noria es RDBA S.A., que en 2021 fue adquirida por Parque de la Costa S.A., parte del grupo Fénix Entertainment. Esta compañía logró obtener todos los permisos y autorizaciones necesarias tras la pandemia, e impulsó la audiencia pública para continuar con el proyecto. La estructura principal está siendo fabricada en China por Jinma Entertainment Corp. Ltd., una firma especializada en atracciones para parques de diversiones.
La rueda de Buenos Aires: un nuevo ícono en el horizonte porteño
Aunque todavía no se han definido los precios de las entradas, ya que la atracción podría estar lista el próximo año, se pueden tomar como referencia los valores de otras norias emblemáticas del mundo:
London Eye (Londres): alrededor de 40 dólares.
Great Wheel of Seattle (Seattle): aproximadamente 23 dólares.
Singapore Flyer (Singapur): cerca de 31 dólares.
Con este avance, Buenos Aires se prepara para sumar un nuevo ícono a su skyline, un punto de referencia que no solo deleitará a los turistas con vistas espectaculares, sino que también se convertirá en un símbolo de la renovación y el dinamismo de la ciudad. /iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10