Cómo son los anteojos Ray-Ban Meta
El video que desató la polémica, atribuido a un aspirante de nacionalidad ecuatoriana, sugiere un sofisticado esquema de fraude: los postulantes habrían grabado las preguntas con las gafas, luego se dirigían al baño para enviar el video a terceros, recibían las respuestas y regresaban al aula. Este "circuito sofisticado pero efectivo", según fuentes del Ministerio de Salud, habría permitido a algunos aspirantes obtener resultados "que rompen con la curva estadística histórica".
A raíz de esto, un comité tripartito de los ministerios de Salud de Nación, Ciudad y Provincia de Buenos Aires analiza los resultados, y aquellos casos inconsistentes podrían derivar en la repetición del examen.
En el centro de esta controversia están las Ray-Ban Meta, el resultado de una alianza entre la empresa de Mark Zuckerberg (Meta) y la icónica marca de anteojos.
Estas gafas inteligentes combinan una estética cotidiana con funciones de alta complejidad, lo que las hace particularmente difíciles de detectar en contextos donde la discreción es clave, como un examen.
Sus características principales incluyen:
Cámaras de 12 megapíxeles: Permiten grabar video en primera persona con una discreción notable, capturando lo que el usuario ve sin levantar sospechas.
Micrófonos y altavoces integrados: Permiten realizar llamadas, escuchar música y, crucialmente, activar un asistente de inteligencia artificial.
Comandos de voz: Las gafas se sincronizan vía Bluetooth con el celular y se controlan mediante comandos de voz como "Hey Meta", eliminando la necesidad de interactuar con una pantalla.
Inteligencia Artificial: Incluyen un asistente de IA capaz de traducir en tiempo real del inglés, español, francés o italiano, una función que en otros contextos podría facilitar la comunicación pero en este caso podría haber sido utilizada para el fraude.
Gestión de información: Todo el contenido grabado se transfiere y gestiona fácilmente desde la aplicación Meta View.
Estas características posicionan a las Ray-Ban Meta como uno de los productos más avanzados en el mercado de smartglasses, superando la idea de los anteojos como simples correctores visuales y convirtiéndolos en una extensión portátil y discreta del teléfono.
¿Cuánto cuestan las Ray-Ban Meta en Argentina?
La tecnología avanzada de las Ray-Ban Meta, que las convierte en una herramienta versátil para el día a día pero también en un potencial facilitador de engaños, se refleja en su precio.
En Argentina, el modelo base de las Ray-Ban Meta se comercializa a partir de los $799.000. Sin embargo, su valor puede superar el millón de pesos dependiendo del diseño específico, las prestaciones adicionales y los distribuidores. A nivel internacional, su precio de arranque es de u$s 299. /iProfesional