Jueves 31 de Julio de 2025, 07:56
Mientras provincias como Salta, Jujuy, Mendoza y Santa Cruz avanzan con políticas para cobrar la atención médica a extranjeros no residentes, Tucumán se convierte en un nuevo foco de atracción para quienes buscan servicios gratuitos. Videos virales en redes sociales confirman esta tendencia y revelan cómo ciudadanos bolivianos recomiendan la provincia como “puerta de entrada” al sistema de salud argentino, aún sin aportar un solo peso.
En TikTok, un hombre advierte que en Jujuy y Salta los extranjeros deben pagar cifras altísimas por atenderse. En el video, grabado frente a una maternidad salteña, explica que por eso viajó 400 kilómetros hasta Tucumán, con su pareja embarazada de 40 semanas, para parir sin costo. Lejos de una denuncia, el mensaje funciona como guía para otros visitantes que buscan atención médica gratuita.
La actitud de estos visitantes generó indignación. Mientras los argentinos soportan hospitales saturados y recursos escasos, ciudadanos de otros países cruzan la frontera para recibir servicios gratuitos que no se les garantizan ni en sus propios países. En Bolivia, por ejemplo, el salteño Alejandro Benítez murió en 2022 tras ser rechazado en un hospital por no contar con moneda local. A pesar de aquel escándalo, el flujo de pacientes bolivianos a provincias fronterizas no cesó, especialmente cuando el dólar barato y la falta de controles favorecen esta práctica.
Desde abril de 2024, Salta comenzó a cobrar por la atención médica a quienes no tienen residencia permanente. Solo en los primeros cinco meses, 141 extranjeros abonaron cerca de $50 millones por servicios médicos. La demanda cayó un 97%, confirmando que muchos no vienen por necesidad, sino por la gratuidad. El ministro de Salud salteño, Federico Mangione, fue contundente: “No vamos a seguir financiando el ‘tour de embarazo’. No es turismo, es abuso”.
La situación en Tucumán, sin embargo, sigue sin cambios. Según datos oficiales, en lo que va de 2025 solo cinco mujeres extranjeras fueron asistidas en la Maternidad, pero la preocupación crece. La cercanía con Bolivia, aunque relativa, no ha impedido que se difunda la idea de que Tucumán es “una opción segura” para quienes quieren parir gratis.
El presidente Javier Milei ya incluyó en su paquete de reformas para 2025 un régimen para que los extranjeros con residencia transitoria paguen por los servicios públicos. La medida busca poner fin a décadas de aprovechamiento silencioso, en las que Argentina sostuvo con recursos propios un sistema que otros países no ofrecen ni a sus propios ciudadanos.
Mientras tanto, los videos siguen circulando, las recomendaciones se multiplican y la puerta sigue abierta. Tucumán, hoy, es una excepción que muchos ya están aprovechando. La pregunta es hasta cuándo se podrá sostener este modelo, sin afectar aún más a los argentinos que sí sostienen el sistema con sus impuestos.