El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump

Viernes 01 de Agosto de 2025, 14:54

La Casa Rosada espera cerrar los detalles en los próximos días para excluir del gravamen a entre el 70 y el 80% de las exportaciones argentinas al mercado estadounidense.



El Gobierno trabajó hasta último momento para cerrar los últimos detalles pendientes de la negociación comercial que mantiene con los Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un acuerdo y evitar así la implementación del arancel del 10% a las exportaciones nacionales.

La medida, dispuesta a través de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, comenzará a regir el próximo 7 de agosto.

Distintas fuentes oficiales aseguraron que el acuerdo está avanzado y que sólo restan detalles para su anuncio. Esos puntos pendientes, en su mayoría, dependen de definiciones en Washington.

Desde la capital estadounidense evitaron dar precisiones, argumentando razones de reciprocidad y la existencia de otras negociaciones abiertas que Estados Unidos mantiene con distintos países.

La Argentina busca obtener una exención para unos 100 productos, lo que representaría entre el 70 y el 80% del total de las exportaciones del país hacia Estados Unidos.

En el decreto publicado el jueves por la noche, Trump no mencionó expresamente a la Argentina. Sí figuran otros 70 países, entre ellos Brasil. Sin embargo, la decisión también afecta al país por el simple hecho de que Estados Unidos aplicó el arancel del 10% como base general a aquellos socios comerciales con los que mantiene un superávit en la balanza bilateral.

Las negociaciones son supervisadas por el canciller Gerardo Werthein y por el propio Milei. (Foto: AFP)
Las negociaciones son supervisadas por el canciller Gerardo Werthein y por el propio Milei.
 

En la Casa Rosada se muestran optimistas con respecto al cierre de la negociación y esperan una resolución en los próximos días. “Por ahora vamos a empezar con el 10% hasta que finalicemos el acuerdo. Ya desde ahí puede haber cambios”, indicaron a este medio distintas fuentes oficiales involucradas en la negociación.

Las conversaciones son lideradas por el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, junto a representantes económicos de la Cancillería, y cuentan con la supervisión constante del Ejecutivo. No se trata de un tema menor: para Javier Milei, Estados Unidos representa su principal aliado en el escenario internacional.

En el Gobierno apuestan al valor político de los entendimientos que venían teniendo con la administración Trump, así como el vínculo ideológico y la sintonía geopolítica, a diferencia del caso brasileño, donde el enfrentamiento de Trump con Lula da Silva escala.

Según anunció horas atrás la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.

En una nota divulgada por la Casa Blanca, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos”, sin precisar en este último caso a qué países aludía. /TN