Martes 16 de Septiembre de 2025, 19:31

Las compras con préstamo hipotecario se enfrían por suba de tasas, mayores requisitos y volatilidad cambiaria.
Aunque en julio la Ciudad de Buenos Aires registró 1.393 escrituras con hipoteca, un crecimiento interanual del 519%, el mercado inmobiliario enfrenta ahora un freno inesperado. La incertidumbre electoral y recientes ajustes en la política monetaria modificaron las condiciones de acceso al crédito hipotecario.
Desde agosto, las tasas más bajas de los bancos privados pasaron del 4% al 9,9%, mientras que el puntaje requerido para calificar saltó de 610 a más de 900 puntos. Además, se endurecieron los requisitos: límites más estrictos en la relación cuota/ingreso, mayores anticipos y exigencia de antigüedad laboral, todo en un contexto de volatilidad cambiaria que encarece el financiamiento y amenaza con desacelerar las operaciones inmobiliarias.
De hecho, "la tasa promedio que hoy aplican la mayoría de los bancos privados implica que se necesitan ingresos dos veces y medio superiores al límite de hace un año para acceder al mismo monto de crédito", ejemplifica Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.
Pero hay más: en septiembre, dos bancos públicos —Ciudad y Chubut— pausaron temporalmente nuevas solicitudes. "Aunque los trámites aprobados continuaron, la medida generó incertidumbre y tensión en el mercado", según Juan Manuel Vázquez Blanco, gerente general de Fabián Achával Propiedades.
Créditos hipotecarios: cómo afectan los nuevos requisitos a compra de propiedades
En medio de ese "cambio de reglas" impuesto por los bancos, expertos señalan que
muchas operaciones en curso quedaron en pausa, con reservas avanzadas detenidas a mitad de camino. "Cuando el crédito es parte central del plan de compra, ese giro desarma la negociación. No es masivo, pero alcanza con algunos casos para enfriar el ánimo del mercado", advierte Daniel Bryn, analista de Zipcode.
Esto ocurre, principalmente, después de la tasación y antes de fijar la escritura, cuando el banco recalcula la relación cuota/ingreso y solicita ajustes. También, cuando el cliente "salta de banco" en busca de una mejor tasa: "Si no cumple con la antigüedad requerida, la operación se detiene. Al inicio, hay filtros, pero el golpe fuerte suele llegar en el tramo final", analiza.
En la etapa final, en cambio, los casos son más acotados: lo que impacta más que nada es la volatilidad del tipo de cambio en un mercado dolarizado, "que puede dificultar la integración de fondos.
"Más allá de pausas puntuales, la mayoría de las operaciones con aprobación final se concretaron", asevera Vázquez Blanco.
La primera vivienda con crédito sufre el freno del mercado
Según los protagonistas del sector consultados,
los más afectados son quienes buscan su primera vivienda con crédito, especialmente en rangos de precios medios. El crecimiento de los ingresos de los trabajadores registrados, por debajo de la inflación, deja fuera a muchas familias debido a los topes de cuota/ingreso y los límites de LTV (Loan to Value).
Porque los inversores que compran al contado casi no sienten el cambio, mientras que quienes dependen del banco sí lo perciben. Casas y PH con patio, muy demandados, también sufren el freno cuando la compra requiere financiamiento.
Qué significa para el precio de los inmuebles
En otro orden,
los expertos consideran que no sucederá una baja generalizada de los precios, ya que el mercado al contado sigue activo. Sin embargo, "
las operaciones que dependen del crédito bancario encuentran más espacio para negociar y tiempos más largos para concretarse", asiente Bryn. Las propiedades usadas, bien tasadas y en buen estado, continúan vendiéndose: "El precio adecuado hoy tiene más valor que nunca".
Frente a la diversidad de escenarios, la caída del crédito, sumada al ajuste del tipo de cambio, también podría reducir la demanda de usados, según puntualiza Ariel Venneri, socio fundador de Grupo Mahe: "
De manera gradual, permitirá reactivar la oferta de obra nueva al abaratarse su costo en dólares, actualmente elevado por el atraso cambiario".
Qué pasará con los créditos hipotecarios, según expertos
Desde abril, el otorgamiento de créditos viene en caída y "se espera que la tendencia continúe hasta que se normalice el desequilibrio monetario y cambiario actual", sostiene Venneri. Algunos volvieron al alquiler por el momento, mientras que otros siguen buscando, pero sin concretar reservas.
"La demanda no desapareció: se mantiene en pausa, a la espera de condiciones más favorables", suma Bryn.
En medio de la reciente suba de tasas y el endurecimiento de los requisitos,
el corto plazo luce frío, sobre todo para perfiles muy dependientes del crédito bancario. Como advierte el analista de Zipcode: "
Si la economía se estabiliza y las tasas aflojan, el crédito retoma su rol: la demanda por primera vivienda existe y es profunda. El punto es atravesar este bache sin que las familias pierdan la confianza de que se puede".
Otros consideran que los créditos se mantendrán en niveles razonables, impulsados principalmente por la banca pública, hasta las elecciones de octubre. "Luego, según los resultados, habrá que ver cuál es la reacción:
si el oficialismo pierde espacio, seguramente baje la cantidad de créditos", apunta Gómez Picasso.
Y aunque se menciona que el BCRA estudia flexibilizar encajes y días atrás implementó una baja de tasas, "no vemos que eso contribuya a una mejora del crédito hipotecario y, por tanto, anticipamos más bien que se consolida la desaceleración", estima el gerente general de Fabián Achával Propiedades. Entonces se mantendría contenido y segmentado, "a la espera de una mayor estabilidad macroeconómica y política que habilite su recuperación", concluye.
Más leídas hoy
1
2
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10