Viernes 26 de Septiembre de 2025, 19:32
En la City ya no hay dudas de que el ministro Luis Caputo está aprovechando la avalancha de dólares en el mercado oficial de cambios para comprar divisas en bloque y recomponer reservas. Lo hace a través del Tesoro Nacional, dentro de la banda de flotación. Se espera que en los próximos días mantenga esa dinámica para fortalecerse y enfrentar futuras presiones cambiarias cuando caiga la oferta de divisas y se acerquen las elecciones.Los últimos registros oficiales indican que el martes pasado el Tesoro Nacional habría comprado casi u$s85 millones netos en el mercado oficial de cambios. La estimación del mercado se basa en que
ese día los depósitos en dólares del Tesoro en su cuenta en el Banco Central aumentaron esa cantidad y las tenencias en pesos disminuyeron en la misma proporción.
Por los volúmenes operados y los movimientos de la cotización en esa jornada,
se infiere que la compra del Tesoro se habría realizado a un precio de alrededor de $1.350. En las dos jornadas siguientes, de haberse mantenido las compras oficiales (lo más probable), las habría negociado a valores aún más bajos, teniendo en cuenta las cotizaciones que se operaban en esos momentos.La jugada de Caputo con venta y recompra de dólares
Los movimientos de las últimas semanas reflejan un detalle no menor y que por ahora pasa inadvertido en el mercado: la jugada de venta y recompra de dólares que hizo Caputo.
Primero, dispuso ventas de reservas a una cotización superior a la actual y ahora recompra parte de esos dólares (y se espera que compre más) a valores sustancialmente más bajos, por lo que termina siendo una operatoria positiva para el Gobierno.
La semana pasada, cuando el tipo de cambio oficial repuntó hasta el techo de la banda de flotación, el BCRA intervino con ventas de reservas para ponerle un freno sobre ese nivel, tal como lo establece el esquema cambiario.
Las ventas en tres jornadas de intervención totalizaron u$s1.100 millones, a un precio de casi $1.477, el límite establecido en ese momento.
Además, en la semana previa a las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno anunció que iba a vender dólares a través del Tesoro para "contribuir a la liquidez y normal funcionamiento" del mercado oficial de cambios.
La intervención neta en las cuatro jornadas previas a los comicios fue de poco más de u$s500 millones y empezó a hacerlo cuando la cotización oficial del dólar tocaba máximos de $1.380 en la plaza mayorista.La operatoria en ambas intervenciones (sobre todo, la del BCRA, tanto por volúmen como por cotización) contrasta con los precios a los que ahora recompra el Tesoro, que el martes habría sido en torno a los $1.350.
Es decir, las compras oficiales se realizaron a precios inferiores respecto a las ventas de las semanas anteriores. Además, las compras que se habrían realizado en las jornadas siguientes implicarían precios aún más bajos.
Recuperar lo perdido y acumular más dólares
Si bien entre el Tesoro y el BCRA perdieron más de u$s1.600 millones en las intervenciones de la semana previa a la elección en la provincia de Buenos Aires y cuando el tipo de cambio subió al techo de la banda de flotación, se espera que Caputo recupere ese monto y a un precio más bajo, como se explicó anteriormente. Incluso, comprará más dólares, impulsado por la liquidación extraordinaria del agro debido a la quita temporal de retenciones.
El ingreso extraordinario del agro en pocos días, que asciende a u$s7.000 millones, terminará el próximo lunes. La normativa de exención temporal de retenciones, que ya se agotó porque completó el cupo establecido, dispone que en un plazo de hasta tres días hábiles los exportadores deberán ingresar el 90% del monto declarado. Es decir, u$s6.3000 millones.
Los analistas estiman que el Tesoro comprará una buena porción de ese monto.De acuerdo con el equipo de research de Max Capital, partiendo de la base que Caputo comprará la mayor parte de los dólares que el agro ingresará hasta el próximo lunes, el refuerzo de las reservas sería de aproximadamente u$s6.000 millones, con el objetivo de afrontar las eventuales presiones durante las jornadas siguientes hasta las elecciones legislativas de octubre e, incluso, en las semanas posteriores.
Las compras previstas por parte del Tesoro no sólo reforzarán las reservas y servirán para enfrentar eventuales presiones futuras y, de alcanzar en ese momento, abonar los vencimientos de deuda en moneda extranjera a principios del próximo año,
sino que además le ponen un límite a la caída del precio del dólar. Es decir,
sin las compras de divisas por parte del Tesoro, la liquidación extraordinaria del agro generaría un derrumbe importante en el tipo de cambio.La consultora 1816 estima que probablemente el Tesoro aproveche este escenario de liquidación sin precedentes para "hacerse de un colchón" de dólares, considerando que después, en las semanas posteriores, camino a la elección legislativa nacional del 26 de octubre, el sector agroexportador estará "borrado" como oferente de divisas en el mercado oficial de cambios, por lo que no se podrían descartar nuevas presiones cambiarias en ese lapso.