Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

Sábado 27 de Septiembre de 2025, 14:02

El proyecto de Presupuesto 2026 prevé una reducción del 6,6% en la planta de empleados del Congreso Nacional y una baja real del 3,8% en los fondos



El Poder Ejecutivo presentó las bases del Presupuesto 2026 para el Congreso de la Nación, que proyecta una disminución en la planta de personal y una baja en términos reales de los fondos asignados, en concordancia con la política de austeridad impulsada por la administración de Javier Milei. El objetivo es trasladar al ámbito legislativo la política de ahorro estatal que el Gobierno viene aplicando desde su asunción, atendiendo al reclamo social por un recorte en los gastos políticos.

Según las planillas oficiales analizadas entre 2022 y 2026, el Poder Legislativo Nacional prevé un gasto total de $674.013 millones para el próximo año, incluyendo las partidas corrientes y de capital. Ese monto cubre los sueldos del personal y los gastos operativos de senadores y diputados, así como de sus asesores, comisiones, direcciones, secretarías y áreas administrativas.

Aunque el incremento nominal será del 9,8%, al descontar la inflación proyectada del 14,1%, el resultado será una contracción real del 3,8% en los recursos. “La solución no es volver al catastrófico sendero de devaluaciones recurrentes”, había señalado recientemente el presidente Javier Milei tras regresar de Estados Unidos, reforzando su decisión de mantener una disciplina fiscal estricta.

Actualmente, el Congreso emplea a 14.402 personas, distribuidas entre los 72 senadores —tres por cada provincia, dos por la mayoría y uno por la minoría— y los 257 diputados que representan a las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para 2026, se proyecta un recorte de 948 empleados, lo que representa una reducción del 6,6% de la planta legislativa.

En cuanto a los gastos corrientes, la partida asignada será de $589.498 millones, con una suba nominal del 12,3%. No obstante, al descontar la inflación, implicará una caída real del 1,6%. Esta combinación de ajustes y reducción de personal permitirá que la masa salarial mantenga un incremento promedio del poder adquisitivo del 10,9%.

Senado sin cambios y Diputados con reducción de personal

La Cámara alta, presidida por Victoria Villarruel, cuenta actualmente con 5.018 empleados distribuidos entre cargos permanentes, transitorios y contratados, y no prevé modificaciones en su dotación para el próximo año. El presupuesto asignado al Senado será de $180.475 millones, con un aumento nominal del 11%.

El salario promedio mensual, incluyendo aguinaldo, alcanzará los $2.827.896 por agente. Ajustado por inflación, esto representa una caída real del 2,7% en la asignación individual. Si se compara con la gestión de Alberto Fernández, la estructura de personal se mantiene estable, aunque con una reducción del 2,9% en términos reales de los fondos destinados a la administración.

“La partida por empleado a cargo del Senado se prevé baje 2,7% en términos reales y la asignada a Diputados aumente en 10,5 por ciento”, indica el informe oficial.

En la Cámara de Diputados, presidida por Martín Menem, la asignación prevista será de $218.103 millones, con una suba nominal del 10,9%, pero una caída del 2,8% en términos reales. Allí se concentrará el mayor ajuste: la dotación bajará a 4.557 empleados, es decir, 627 menos que este año. Como resultado, el salario promedio mensual se elevará a $3.681.623, lo que implicará un aumento del 10,5% en el poder adquisitivo por puesto.

Áreas administrativas y organismos auxiliares

El resto del presupuesto se destinará a dependencias técnicas y de servicios del Congreso, entre ellas la Asistencia Bibliográfica (1.244 empleados), Imprenta (509), Dirección de Ayuda Social (788), Procuración Penitenciaria (280), Defensa de los Derechos del Ciudadano (544), Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (60), Oficina de Presupuesto de la Nación (25) y Defensoría de los Niños y Adolescentes (359 cargos).

En conjunto, estas áreas recibirán $186.920 millones en 2026, un aumento nominal del 15,3% y una mejora real del 1%. Se prevé además una reducción de 321 empleados, pero una suba del 9,4% en la asignación promedio por trabajador, en términos de poder adquisitivo.

Evolución y comparativa con gestiones previas


De acuerdo con los datos oficiales, entre el inicio de la presidencia de Javier Milei y la proyección para 2026, el presupuesto total del Congreso se mantiene prácticamente estable en términos reales, con un leve incremento del 0,2%. Sin embargo, el gasto por empleado subió 9,2%, producto de la reducción en la planta general.

“El ajuste en el Congreso forma parte del compromiso gubernamental de racionalizar los recursos públicos y de responder a la demanda social de menor gasto político”, consignó Infobae.

La política presupuestaria apunta a una administración más racional dentro del Poder Legislativo, evitando aumentos reales en el gasto global y priorizando mejoras individuales en los salarios a partir de la disminución de personal.

El Gobierno busca así consolidar una estructura más eficiente, enfocada en el cumplimiento de las funciones esenciales del Congreso y en la optimización del uso de fondos públicos. Milei ha reiterado que su gestión continuará con la reducción del gasto estatal, alineando al Poder Legislativo con las metas de austeridad y eficiencia que exige la ciudadanía. /Infobae