Sábado 27 de Septiembre de 2025, 16:43

Las semanas previas a las elecciones del 26 de octubre serán tensas en torno al dólar.
Pasado el estupor por la marcha atrás en la apertura del cepo cambiario que anunció el Banco Central el viernes, en el mercado financiero empiezan a vislumbrar los "daños colaterales" del regreso de la denominada "restricción cruzada" para la compra y venta de dólares.Por un lado, ya el mismo viernes se vio un regreso de la brecha cambiaria. Y, en segundo lugar,
habrá un cambio en la forma en que los ahorristas invierten en Bolsa: no podrán comprar bonos y acciones que se paguen en dólares si compran divisas en el mercado oficial.El Banco Central dispuso que
quienes compren dólares oficiales no podrán venderlos en el mercado financiero por 90 días. En realidad, lo que no se puede hacer si se adquirieron divisas oficiales es comprar bonos y acciones que liquiden en dólares, que es la forma en que se accede al dolar MEP y contado con liqui.
La nueva norma busca evitar el "rulo" que empezó a verse a partir de la baja del dólar oficial del lunes gracias a los anuncios de las retenciones cero para los granos y la ayuda de Estados Unidos.
Las cerealeras ingresaron declaraciones juradas de exportación por US$ 7.000 millones, y tienen tres días para liquidar el 90% de ese monto. Ese aluvión de dólares, que se extendería hasta el lunes o martes, porque
todavía quedan unos US$ 3.000 millones por liquidar, presiona a la baja el precio del oficial.
La nueva medida del BCRA, además de impedir una ganancia (el "rulo") por comprar dólar al oficial y venderlo en el financiero, disminuye la demanda privada en el segmento oficial.
Según la consultora Outlier, eso permite que el Tesoro pueda hacer más compras (el viernes adquirió US$ 1.350 millones) durante el tiempo que dure la ventana de altas liquidaciones del agro y, luego, mantener la demanda acotada en un período preelectoral que se caracteriza por baja oferta por ese lado.
La brecha está de regreso
"El costo de la medida en términos de mayor brecha fue prácticamente inmediato", agregó. El tipo de cambio mayorista cerró el viernes a $ 1.326, mientras que el contado con liqui lo hizo en torno a $ 1.470, con lo cual la brecha llegó a 10%, el mayor valor desde la salida del cepo, el 14 de abril.
Para la consultora LCG, está claro que el Gobierno prefirió ampliar la brecha cambiaria antes de poner más presión sobre el dólar oficial.
¿Cuáles pueden ser los efectos negativos de la brecha? Según el economista
Fernando Marull escribió en la red social X,
"si vuelve la brecha, vuelven los rulos. El exportador liquida menos. El importador cancela más. Porque así es hace 50 años".La brecha también puede tener un efecto sobre los precios y la inflación.
Compras de bonos
El segundo efecto colateral de la medida del Banco Central es que
"no permite a quienes compraron dólares a través del banco invertir esos dólares en valores negociables con la única excepción de suscripción a cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión".El especialista en finanzas
Nahuel Barnues lo explicó así: "Vas a tener limitaciones para utilizar los dólares comprados en el MULC (mercado oficial). ¿Qué no vas a poder hacer con esos dólares comprados en el banco? Comprar títulos en el mercado de capitales que se paguen en dólares. Es decir, querés comprar bonos, acciones, ONs, no hay problema, hacelo contra pesos. Los dólares comprados se van a quedar en el banco por 90 días al menos (si querés invertirlos en el mercado de capitales)". /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10