Lunes 29 de Septiembre de 2025, 19:39
El Gobierno tomó la semana pasadas medidas cambiarias para frenar entre los individuos el llamado "rulo" con el MEP y contado con liquidación, que le restaba reservas del Banco Central.
Pero otra operatoria similar continúa: el "puré", que consiste en la compra de dólares en la plaza oficial para revenderlos luego en el blue a un valor mayor y, por ende, obtener una ganancia con ese pase de manos.De hecho, según diversos economistas, el dólar blue sigue siendo una referencia clave del mercado cambiario, ya que
su comportamiento frente al billete minorista muestra la persistencia de la brecha cambiaria y la desconfianza respecto del esquema cambiario oficial.
Es que
la brecha entre el blue y el dólar oficial minorista ya se encuentra cerca del 4%, e invita realizar intermediación entre estas alternativas cambiarias. Aunque cabe recordar que la primera es en el ámbito informal, por lo que el flujo de fondos a esta plaza no puede ser justificada ante las autoridades del fisco.
Con el "puré" se logra una rentabilidad cercana al plazo fijo
En concreto,
hoy el precio de venta del billete estadounidense al público en Banco Nación se ubica en $1.380; mientras que el valor establecido en las cuevas para la divisa informal es de $1.410 para la compra y $1.430 para la venta.
Por lo tanto, el ahorrista que hace el llamado "puré" tiene acceso a adquirir dólares oficiales a $1.380, y luego desarma esa posición (la "hace puré") al revenderlas al blue a $1.410.
Así,
con los precios de este lunes, se hace una diferencia de 30 pesos por dólar, es decir, obtiene una renta de 2,2% en ese pasaje, o compra-venta casi inmediata.
Un porcentaje que es similar a la inflación mensual, y casi la misma ganancia que en la actualidad ofrece un plazo fijo tradicional en todo un mes, que ronda el 35% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a 2,9% cada 30 días, que es el tiempo mínimo de colocación.
Y, lo más llamativo,
supera el rendimiento que tuvo el dólar oficial en todo septiembre, que fue de apenas 0,7%, en medio de su gran volatilidad.
En tanto, el dólar financiero avanza en todo el presente mes alrededor de 10%, como ocurre en el contado con liquidación (CCL).
Incluso,
el propio dólar blue sube de precio 6,3% en todo septiembre, o sea, 85 pesos en todo el mes.
"Al menos, en estas 4 semanas que quedan hasta las elecciones volverá fuerte el ´puré´, entendido como la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado blue. Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial", alertan desde la consultora 1816.
Por ende, sostienen que
a "más cepo (o más brecha) implica, a la larga, menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el Banco Central", advierte.
Incluso, detalla que, mientras que el "rulo" que había hasta ahora lo hacían relativamente "pocas personas"
, el "puré será para todos los dispuestos a participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes".
Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, dice que "
creo que con las nuevas restricciones los diferentes precios del dólar se van a ir separando y van a permitir hacer algunas diferencias. Veremos si efectivamente se consolidan estas diferencias en las próximas semanas, o si el dólar oficial toma un rumbo distinto antes de las elecciones".
Finalmente, Federico Glustein, economista y docente de la UBA, completa: "Sin lugar a dudas, volvió por la amplia diferencia entre el valor del oficial para la venta y el valor del blue para la compra
, siendo, de momento, una operación ilimitada que arroja una rentabilidad del 3% de forma constante. Hay que mover elevado volumen para que sea significativo pero, sin dudas, es un retorno de algunas prácticas que se creían superadas y hoy con la imposición de nuevas medidas de cepo vuelven a aparecer".
Incluso, Ramiro Marra, director de Bull Market Group, también alertó sobre la vuelta de esta operatoria: "Señores, apareció el rulito, que
te da un margen de, cada mil dólares, ganarte sesenta y seis dólares. Con las reglamentaciones que hay ahora y las normativas, A
RCA -o AFIP o como le quieras decir-, recién te empieza a pedir información cuando compraste cinco mil dólares. Hacé el cálculo de cuánto puedes ganar", dijo en redes sociales. /
iProfesional