Miércoles 01 de Octubre de 2025, 20:14

Tucumán es el sexto distrito electoral del país, con 1.341.563 ciudadanos habilitados para sufragar. Nueve listas para cuatro bancas en juego.
Faltan poco más de tres semanas para las elecciones que pondrán en juego cuatro bancas a diputado nacional por Tucumán. Y, encuestas en mano, los armadores del oficialismo y de la oposición hacen cálculos pensando en alcanzar la meta. ¿Cuántos votos harán falta el 26 de octubre para asegurarse un representante en la Cámara baja?Por lo pronto, la Justicia Nacional Electoral (JNE) confirmó el padrón de electores habilitados a sufragar en esta contienda de medio término.
De los casi 36 millones de argentinos registrados para estos comicios, 1.341.563 corresponden a Tucumán. De esta cifra, además, 44.142 son jóvenes de 16 y 17 años, cuya concurrencia a las urnas es optativa.
Así, la provincia permanece como el
sexto distrito electoral más importante del país, detrás de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, CABA y Mendoza.

Tucumán pondrá en juego cuatro de las nueve bancas que tiene en la Cámara de Diputados en las elecciones del 26 de octubre
Expectativas
El debut de la Boleta Única Papel (BUP) tendrá nueve fuerzas en pugna por los cuatro escaños en la Cámara baja, dado que finalizan los mandatos de los peronistas Agustín Fernández
y Elia Fernández; del radical Roberto Sánchez y de la referente de CREO, Paula Omodeo.
El sorteo determinó que el orden de aparición -de izquierda a derecha- en la BUP será: la coalición radical de
Unidos por Tucumán (Sánchez); el peronismo del
Frente Tucumán Primero (Osvaldo Jaldo); el
Frente La Libertad Avanza (Federico Pelli); el
Frente del Pueblo Unido (Silvio Bellomio);
Fuerza Republicana (Ricardo Bussi);
Política para la Clase Obrera (Margarita Raquel Grassino); el
Partido del Trabajo y del Pueblo (Sebastián Solis); el
Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (Alejandra Arreguez); y
CREO (Omodeo).
Las expectativas de cada espacio varían, en buena medida, según la estructura y la capacidad de despliegue para este proceso electoral.
En el peronismo, por ejemplo, apuntan de mínima a retener sus dos bancas, aunque la intención de máxima es obtener tres lugares, y constituirse como el armado peronista con mayor porcentaje de adhesiones en el país.
En el radicalismo y en CREO, por su parte, la apuesta es sostener la representatividad en la Cámara baja, capital que habían conquistado -en coalición- en las nacionales de 2021.
En La Libertad Avanza confían en que no sólo ofrecerán un diputado propio al presidente Javier Milei: además, aseguran que sumarán un segundo escaño y dejarán “sin banca a Sánchez”.
FR buscará demostrar nuevamente su fortaleza en las elecciones de medio término. Para el resto de los espacios, en tanto, el desafío es sumar las adhesiones suficientes en Tucumán para llegar por primera vez al Congreso. ¿Qué significa esto en cifras?
El politólogo Patricio Adorno, socio de Meraki, explicó que
las últimas proyecciones efectuadas por la consultora -coincidentes con las efectuadas en agosto-
apuntan a un nivel de concurrencia con un piso del 67% en esta provincia. Precisamente, ese será
un dato clave para determinar, en términos nominales,
cuántos votos serán necesarios para garantizarse un lugar en Diputados. Pero, en principio, el experto estimó que podría
rondar los 120.000 sufragios, siempre y cuando no se produzca un escenario de rotunda polarización. “Estamos ante una elección entre dos oficialismos: uno nacional y otro provincial”, recordó Adorno.
En ese sentido, si dos fuerzas se reparten un alto porcentaje de los electores (por ejemplo, un 75% o más), las listas que se ofrecen como una tercera vía deberán esperar que se incremente el nivel de participación, y que esos ciudadanos lógicamente apuesten por su oferta, y no por las de mayor caudal de votos. De lo contrario, debido al sistema de distribución de bancas (se aplica el método D’Hondt), se produciría un reparto equitativo -dos a dos-, tal como sucedió en los comicios de medio término de 2021. En tal caso, el resto de los contendientes difícilmente pueda alcanzar el objetivo de llegar a la Cámara de Diputados, incluso superando la barrera de los 100.000 votos.
Prohibición
Sin actividades que puedan captar adhesionesEl cronograma electoral dispuesto para los comicios nacionales del 26 de octubre establece que, a partir de este miércoles 1, rige “la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio”. Según la normativa, esto incluye “la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos”.
En Tucumán
Cuánto creció el electorado desde 2023En el sitio www.electoral.gob.ar se difundieron los detalles del padrón electoral habilitado para la contienda del 26 de octubre. En Tucumán, la cifra alcanza 1.341.563 de votantes (incluyendo 44.142 jóvenes de 16 y 17 años). En 2023, esta provincia había registrado 1.320.478 ciudadanos y ciudadanas habilitados a sufragar (con 43.127 jóvenes electores). De este modo, el padrón no tuvo un incremento significativo en estos dos años, con 21.085 nuevos electores y un crecimiento porcentual que roza el 1,6% del padrón.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10