Jueves 02 de Octubre de 2025, 05:25
La comisión de control ambiental del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán recibió a funcionarios municipales para evaluar los avances en materia sanitaria durante el trimestre mayo-julio. En el encuentro se destacaron acciones vinculadas a la educación ambiental y la limpieza urbana, aunque también surgieron críticas por la gestión de residuos.
Según el informe presentado, más de 30.000 personas fueron capacitadas en programas de concientización, mientras que se implementaron nuevas tecnologías como el uso de Inteligencia Artificial, la instalación de cámaras de seguridad y la creación de puntos verdes para combatir la contaminación.
Uno de los apartados centrales del documento abordó la situación de los basurales a cielo abierto: de los 442 volcaderos identificados en la capital, el 60% son considerados crónicos y el 40% ya fueron neutralizados, lo que representa 265 y 177 casos, respectivamente.
En la reunión, encabezada por el presidente de la comisión, Leandro Argañaraz, participaron la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julieta Migliavacca, y el secretario de Servicios Públicos, Luciano Chincarini. Ambos expusieron sobre las políticas aplicadas, entre ellas el programa Transformá, la limpieza de canales de desagüe en el marco del Plan Pre Lluvia y las acciones desarrolladas durante el denominado “Junio Ambiental”.
Migliavacca destacó que la educación es el eje de la política ambiental municipal y valoró el trabajo articulado con instituciones públicas y privadas, lo que permitió, entre otros resultados, la erradicación de algunos basurales específicos.
Chincarini, por su parte, remarcó la importancia del Plan Pre Lluvia, que incluyó la limpieza de los 24 canales de la ciudad durante la temporada invernal. Según relató, en el canal Irineo Leguisamo se encontraron residuos inusuales como lavarropas y heladeras, lo que da cuenta del desafío en materia de residuos urbanos.
Tras la audiencia, el concejal opositor Carlos Ale (Partido por la Justicia Social) cuestionó la gestión ambiental. Señaló la existencia de un “desorden” en el microcentro, con contenedores de distinto tipo y basura dispersa, además de escombros derivados de obras municipales. También criticó a la empresa prestataria de la recolección de residuos, la firma 9 de Julio, por “llamativas donaciones” que contrastan con falencias en el servicio, y advirtió sobre un “retroceso evidente” en el tratamiento de residuos y la falta de planificación.
En contraste, el oficialista
Emiliano Vargas Aignasse defendió el accionar del Ejecutivo municipal, calificando el balance como positivo en el marco de la emergencia ambiental.
Sostuvo que, si bien existen dificultades, se observa un fuerte compromiso en el trabajo y remarcó la importancia de la colaboración ciudadana y del rol de control de los concejales para acompañar la recuperación de la ciudad.