Efecto postelecciones: la venta de dólares por home banking se desplomó en noviembre

Jueves 13 de Noviembre de 2025, 20:35

Bancos privados aseguran que la demanda dolrizadora se contrajo a la cuarta parte, o incluso más.



Después de un septiembre y octubre muy calientes en materia cambiaria, con un proceso de dolarización récord, la primera quincena de noviembre está cerrando con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.

De acuerdo a las estimaciones de bancos líderes privados, en esta primera quincena, la compra de dólares por el home banking acumuló entre u$s600 y u$s750 millones en el total del sistema financiero.

Se trata de una caída sensible respecto de los meses anteriores. 

Tanto septiembre como octubre, el nivel de dolarización fue muy superior: de más de u$s6.000 millones durante septiembre y de unos u$s4.000 millones en octubre, aunque sobre este mes no hay cifras oficiales.

Para todo este noviembre, las estimaciones de los banqueros coinciden en que se vendieron entre u$s1.000 y u$s1.200 millones. Un monto muy inferior a los de los meses precedentes.

Semejante retroceso en el nivel de dolarización se nota en el mercado cambiario, con una cotización del dólar que se quedó por debajo del techo de la banda cambiaria.

Luis Caputo defiende el esquema de bandas cambiarias

En la mañana del jueves, Luis Caputo, volvió a defender las bandas cambiarias. Lo hizo en la 31° Conferencia Industrial de la UIA. Fue la cuarta vez en lo que va de la semana que el ministro utiliza distintos espacios públicos para anclar las expectativas del mercado en relación con la continuidad de las bandas.

"No nos comamos el cuento de que es fácil que el dólar flote", refrendó el ministro durante su discurso en la Unión Industrial.

"A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas", graficó. Luego mencionó que "es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre. No vale la pena para los argentinos".

"No podemos darnos el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política de la Argentina", concluyó.

"Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo", señaló el ministro frente a industriales, funcionarios y economistas.

Caputo sostuvo que la estabilidad monetaria aún es frágil y que liberar completamente el mercado podría generar nuevas tensiones. "Cuando las cosas empiezan a ir mejor, queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas", dijo, en alusión al debate sobre si mantener o eliminar las bandas cambiarias. /iProfesional