Jueves 13 de Noviembre de 2025, 20:51

La Casa Blanca confirmó un amplio acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina.
Estados Unidos confirmó este jueves un amplio acuerdo comercial con Argentina, mediante un comunicado difundido por la Casa Blanca luego de la firma de los presidentes Donald Trump y Javier Milei.El documento oficial resalta que "la relación entre ambos países se apoya en valores democráticos comunes y una visión compartida de libertad económica y mercados abiertos". Según el texto, el objetivo del acuerdo es impulsar el crecimiento sostenido y crear condiciones claras y previsibles para las exportaciones, la innovación y las inversiones.
"En la búsqueda de una asociación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación", señaló el comunicado.
Cómo es el comercio bilateral entre Estados Unidos y Argentina
El lazo económico entre ambos países se apoya principalmente en dos ejes: por un lado, la fuerte presencia de capitales estadounidenses en actividades estratégicas -como energía, manufactura e infraestructura- y, por otro, el flujo comercial, que ubica a Estados Unidos entre los principales proveedores de insumos industriales y como el cuarto destino más relevante para las ventas externas argentinas.De acuerdo con Abeceb,
Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor extranjero en la Argentina, con un stock de u$s30.000 millones, cifra que supera el 18% del total. La mayor parte de ese capital está orientado a la extracción de petróleo y gas -u$s9278 millones, el 31% del total-, seguida por la industria manufacturera (u$s6327 millones), telecomunicaciones (u$s3229 millones) y el comercio automotor (u$s2515 millones).
La relevancia del aporte estadounidense se observa con claridad en Vaca Muerta, donde la tecnología de perforación (fracking) proveniente de ese país permitió acelerar la eficiencia y productividad en la extracción de hidrocarburos.
En materia comercial, el intercambio entre ambos países ha sido sostenido y significativo, con un promedio de u$s12.000 millones anuales en los últimos diez años.
Durante 2023, el intercambio total trepó a u$s15.157 millones. Ese año, el mercado estadounidense absorbió el 8,5% de las exportaciones argentinas, mientras que las importaciones procedentes de EE.UU. representaron el 11,7% de las compras del país.A lo largo de 2024, el comercio bilateral sumó US$12.680 millones, dividido entre u$s6454 millones en exportaciones y u$s6226 millones en importaciones.
Este desempeño dejó un superávit para la Argentina de u$s228 millones, algo que no ocurría hacía 18 años, impulsado por el aumento del 16% en las exportaciones y una caída del 30% en las importaciones debido a la menor actividad local.
Los sectores y rubros que más exportan a Estados Unidos
En el desglose por sectores, la energía vuelve a ubicarse al frente:
hasta noviembre de 2024, las exportaciones argentinas a Estados Unidos sumaron US$2084,7 millones, equivalentes al 36% del total. El petróleo crudo lidera con US$1730,3 millones, seguido por naftas (US$187,3 millones) y productos químicos.El rubro de alimentos y bebidas también mantiene una presencia clave, con u$s989,2 millones (el 17%) en envíos como vino (u$s170,1 millones), miel (u$s120,8 millones) y carne vacuna (US$175,6 millones).
A esto se suma el aporte del complejo metalífero, que totalizó u$s1305,3 millones, principalmente a partir de plata y oro refinado (US$704,6 millones) y aluminio (US$527,5 millones), bienes muy demandados por las industrias tecnológicas y automotrices estadounidenses.
Qué bienes importa Argentina desde Estados Unidos
Del lado de las importaciones,
Estados Unidos continúa siendo un proveedor central para insumos industriales. En 2024, las compras desde ese origen significaron el 29,4% del total, alcanzando u$s1620,1 millones. El GNL encabezó la lista con u$s590,7 millones, seguido por gasoil (u$s357,6 millones) y plásticos. El sector metalmecánico aportó u$s242,5 millones, destacándose las autopartes (u$s103,8 millones) y el equipamiento utilizado en petróleo y gas.
Si bien el avance de inversiones estadounidenses aparece como una oportunidad concreta, la desaliente dinámica del comercio internacional y el fortalecimiento del dólar plantean desafíos competitivos para la Argentina. En este sentido, Sica sostiene que "la posibilidad de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, aunque compleja bajo las reglas actuales del Mercosur, podría potenciar nuestras exportaciones estratégicas y atraer inversiones en sectores clave, como tecnología, telecomunicaciones y minería", y remarca la necesidad de encarar reformas profundas para avanzar en esa dirección. /
iProfesional
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10