Sábado 15 de Noviembre de 2025, 01:14
El fiscal federal Rafael Vehils Ruiz aseguró que, si bien no existe un cártel plenamente establecido en Tucumán, sí hay organizaciones narco que intentan asentarse en la región. “Que pretenden hacerlo, no tenga la menor duda. Si todavía no lo hicieron es porque están encontrando resistencia, y eso se demuestra con los últimos procedimientos”, afirmó tras una reunión con el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el jefe y subjefe de Policía, Joaquín Girvau y Roque Íñigo; y el responsable del Operativo Lapacho, comisario Fabio Ferreyra.
El encuentro tuvo como eje el análisis de los decomisos más recientes: 410 kilos de marihuana incautados en distintos operativos. Con estos secuestros, la provincia alcanzó en lo que va de 2025 un total de 861 kilos de cannabis interceptados, un incremento del 1.600% respecto del año anterior. “Es una barbaridad”, calificó el fiscal al referirse a la magnitud de lo incautado.
Vehils Ruiz subrayó que, pese a limitaciones logísticas y presupuestarias, la provincia mantiene una férrea respuesta al narcotráfico. Recordó que esta actividad criminal suele estar vinculada a delitos conexos como trata de personas, violencia extrema y financiamiento de grupos ilegales. Según las estimaciones oficiales, la marihuana secuestrada tiene un valor superior a los $ 8.180 millones en el mercado minorista, donde el gramo cotiza alrededor de $ 9.500.
El fiscal planteó además que los grupos narco han comenzado a reaccionar con mayor agresividad. “Como cualquier negocio, calculan cuánto pueden perder. En Tucumán están perdiendo más de lo previsto y por eso ahora disparan en los controles. Antes no ofrecían resistencia; hoy ya no dudan”, alertó.
Durante la reunión, las autoridades observaron un patrón llamativo: la droga incautada en Rosario de la Frontera, Chuscha, 7 de Abril y otra vez Rosario venía empaquetada en bolsas arpilleras similares, lo que podría indicar un origen común. La hipótesis apunta a un posible traslado aéreo hacia algún punto de Salta, donde luego continuaría su distribución terrestre.
Vehils Ruiz destacó la decisión del gobernador Osvaldo Jaldo de fortalecer el Operativo Lapacho y consideró necesario que las provincias del NOA se coordinen para enfrentar el avance narco. También se mostró cauto respecto del debate sobre la Ley de Derribo: “Antes de pensar en eso, necesitamos un sistema eficaz para detectar avionetas. Es imprescindible una red de radarización y escáneres terrestres y aéreos”.
Agüero Gamboa, por su parte, confirmó que el Gobierno provincial seguirá invirtiendo en tecnología y en la capacitación de los binomios caninos. Recordó que pocos días después de la asunción de Patricia Bullrich, Jaldo ya había solicitado formalmente la radarización del NOA.
El jefe de Policía, Joaquín Girvau, reforzó este planteo: “El Operativo Lapacho no es casual. Se tomó una decisión política ante el crecimiento del narcotráfico. Invitamos a las otras provincias a sumarse; al no tener respuesta, volveremos a insistir”.
Vehils Ruiz cerró el análisis con un mensaje contundente: “No se trata de preguntar qué falta, sino de coordinar entre todas las fuerzas. No importa cuál sea el destino final de la droga: siempre queda algo en el camino. Y ahí es donde debemos actuar con firmeza”.