Diplomatura en DERECHO DE FAMILIA en la UNSTA a partir del 8 de abril

Lunes 28 de Marzo de 2016, 20:56

Doctora María Laura Ciolli.



La Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la UNSTA ha lanzado la Diplomatura en Derecho de Familia, destinada a graduados universitarios, estudiantes avanzados y toda persona interesada en profundizar las dinámicas familiares en el ámbito jurídico.

El programa tendrá una duración de 9 meses a partir del próximo 8 de abril y se dictará los viernes de 16 a 21 horas y los sábados de 9 a 13 horas.

“El derecho de familia es una de las ramas del derecho que más impacto recibió y recibe desde la modificación de la Constitución nacional en 1994", señala el doctor Carlos Saltor, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.

"Los contenidos de esta diplomatura están vinculados especialmente con las novedades en esta rama del derecho, a la luz del nuevo Código civil y comercial de la Nación”, añade.

La reforma al aludido Código responde, de alguna manera, al reclamo de la sociedad en adecuar los institutos del derecho de familia a la realidad que nos toca vivir. Muchos cambios tienen lugar, pero el derecho no va al compás de éstos, por lo que la reforma mencionada es necesaria y tal vez una deuda pendiente para la sociedad.

“Aunar criterios para lograr una reforma integral y decisiones unánimes no es fácil, en especial en materia de familia, que es la rama del derecho que más impacto recibe con la reforma -comenta la doctora María Laura Ciolli, directora de la diplomatura-. La incidencia de los tratados internacionales en el derecho de familia, instrumentos que conforman el bloque de constitucionalidad y cómo éstos fueron aplicándose en todos los institutos que comprenden el derecho de familia, es notablemente importante."

"En la actualidad hablamos de la ’constitucionalización del derecho civil’ y del principio de ’democratización de la familia’, que nos lleva a hablar más que de ’Derecho de Familia’, al ’Derecho de las Familias’. Esta expresión tiene su razón de ser y está relacionada con las distintas modalidades de organización familiar”, manifestó la doctora Ciolli. 

La familia con base en el matrimonio heterosexual debe compartir el espacio con otros núcleos sociales que también constituyen familias, como por ejemplo, las fundadas a partir de una unión convivencial, las que se generan tras la ruptura de una unión anterior, habiendo o no hijos, las que aparecen reconocidas por la ley 26.618 (matrimonio igualitario), las monoparentales, entre otras.

“Esta realidad -añade la directora- lleva a la necesidad de iniciar capacitaciones especiales a quienes ejercen la profesión del derecho,  población estudiantil avanzada en la materia y profesionales cuyas carreras sean afines con la del derecho de familia para la comprensión de lo que estos cambios significan desde la perspectiva de los derechos esenciales de la persona acompañada de una mirada y orientación católica”, finalizó.

Más información:
infounsta@unsta.edu.ar
www.unsta.edu.ar
Tel. (0381) 4101123