Martes 30 de Enero de 2018, 11:35
Hace tres años, su realidad cambió en un abrir y cerrar de ojos. Santiago Bulat tenía 20, estudiaba economía y trabajaba en una sociedad de bolsa. Su padre, Tomás, pululaba por varios programas de televisión hablando de economía, y dando charlas sobre el tema en todo el país.
Tras la muerte del prestigioso periodista económico en enero de 2015, fue Santiago, el hijo mayor, el designado para continuar con el legado familiar.Hoy, a poco cumplirse tres años de aquel trágico accidente automovilístico en Ramallo, aquel pibe que empezaba el tercer año de carrera en la UBA y ni pensaba en seguir la huella de
Tomás, se recibió de economista y comunica -en radio y televisión- sobre esa ciencia social que tanto desvela a los argentinos.
Desde agosto de 2017, Santiago es el columnista económico de No somos nadie, el programa que lleva adelante Juan Pablo Varsky en radio Metro (FM 95.1, de lunes a viernes, de 6 a 9).
Pero además, co-conduce con Claudio Zuchovicki el ciclo El Inversor Bolsero (los martes, a las 21 en FM Milenium 106.7), que tiene su sucursal televisiva en Canal Metro (los miércoles a las 22),
ambos producidos por Equipo Bulat, la productora familiar que preside la última pareja de su padre, Carina Onorato.-¿Cómo se dio esta herencia del oficio de tu viejo?
-Lo de mi viejo fue muy inesperado. Él estaba en un momento genial de su carrera: era muy consultado, lo llamaban de varios lados, daba muchas charlas. Yo quería aprender, todavía hoy quiero aprender hasta poder ser bueno. Pero todo me cayó de sorpresa. Fue un golpe terrible, y fue un poco salir a bancar a la familia (tiene dos hermanos), porque era el principal ingreso que teníamos.
-¿Lo sentiste como un peso?-Primero lo sentí como un peso, por el hecho de ser un pibe bastante joven, entrar a un mundo que era bastante complicado. Pero después, con Claudio Zuchovicki al lado y la gente del programa que me da una mano, lo empecé a disfrutar cada vez más, a aprender de los invitados, a comentar con ellos, a ponerme a veces como par. Al principio costó, mucha presión encima, un dolor imposible de sostener. Ahora es otra la postura.
-¿Te ves abocado por completo al periodismo económico?-Por ahora no es mi idea. Siento que para poder salir a hablar en los medios hay que saber mucho, no da lo mismo. Tus opiniones las escucha mucha gente. Así que por lo menos hasta no ser bastante bueno en lo que hago, prefiero seguir haciendo las dos cosas en paralelo.
-¿Cambió algo en vos el hecho de recibirte? ¿O es más una validación para el afuera?-Creo que a veces es más para el afuera. Fueron dos materias más, digamos. Obviamente es un sustento para decir ’Conseguí el título’, y uno podría posicionarse mejor. Mi idea es hacer una maestría el año que viene.
-¿Cómo es incursionar en el periodismo siendo economista?-Es un desafío. Es algo que mi viejo hacía muy bien: comunicar economía de una manera sencilla. En economía vemos muchas variables, muchos términos técnicos. Y a veces es complicado transmitirlo, porque tenés que hacer un análisis grande en muy poco tiempo. Pero de a poco voy entendiendo lo que la gente pide.
Fuente:https://www.tandildiario.com/noticias/Espect%C3%A1culos/160494:19/A-tres-anos-de-la-tragica-muerte-El-hijo-de-Tomas-Bulat-logro-salvar-a-su-familia.html