Domingo 10 de Mayo de 2020, 10:28

En los primeros cuatro meses del año las ventas de usados en Tucumán cayeron casi 25%.
En abril de 2020 la venta de autos usados cayó 86,4% respecto de igual mes de 2019 y 81% respecto de marzo, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). En todo el mes se vendieron 18.027 unidades, contra 132.308 de abril del año pasado. Así, el cuatrimestre cerró con una venta total de 391.100 unidades, lo que representa una caída de 27,7% comparada con la cifra de 540.582 unidades que se vendieron en los primeros cuatro meses de 2019.
“Nuestro mercado no escapa a la parálisis económica que la pandemia produjo y está produciendo en el país. Los números hablan por sí solos”, dijo el presidente de la Cámara, Alberto Príncipe.
La cifra de abril, señaló, “es la más baja desde que se tienen datos estadísticos del sector (1995) cuando se comercializaron en igual mes 40.000 vehículos”. Esto es, la venta del mes pasado fue inferior a la mitad de la que se había registrado en el peor abril de los último 26 años.
En los primeros cuatro meses del año las ventas cayeron entre 22 y 42% en todas las provincias argentinas.
La venta de usados colapsó en tierra del Fuego (42%), La Rioja (36,2), Formosa (34,2), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (34,1%), Santiago del Estero (33,8) y Corrientes (30%). En sólo cinco provincias las ventas cayeron menos del 25%: Tucumán (24,8), Mendoza (24,5), Santa Fe (24,3), Misiones (22,7) y Entre Ríos (22 por ciento).
El informe de la CCA incluye además la lista de precios de todos los modelos, con validez hasta junio:
Príncipe reconoció que “desde hace una semana el gobierno nacional junto
a algunas provincias del interior del país, donde la circulación del
virus es muy baja o nula, autorizó la apertura de salones de venta de
autos, con horarios de atención acotados, turnos y protocolos de
salubridad acordes a las circunstancias”, pero señaló que pese a esa
limitada apertura “nuestro mercado se sigue manteniendo con los ahorros
propios y es imperiosa la apertura de nuestras empresas para poder hacer
frente a todos los gastos que las mismas están ocasionando mes a mes”.
Teniendo en cuenta que una de las principales
prevenciones para limitar la transmisión de coronavirus es la
limitación del uso de transporte público, Príncipe sugirió que “sería
importante, dentro de todas las variantes que se analizan, trabajar
sobre la posibilidad de flexibilizar el uso del auto particular para
aquellas personas que no lo pueden usar y se trasladan en transporte
público o implementar la entrada a capital de autos según días con
dominio par o impar. Colaboraría con las medidas de seguridad que
pregona el Poder Ejecutivo Nacional”, expresó.
Pero más allá de
los paliativos que se puedan implementar, el titular de la Cámara del
Comercio Automotor reconoció que “la reconstrucción del sector y de la
industria automotriz llevará tiempo, mucho tiempo”.
/Infobae
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10