Jueves 23 de Julio de 2020, 12:09
La fibrosis quística es un mal hereditario que se caracteriza por la producción de secreciones excesivamente espesas en glándulas exocrinas del cuerpo, y causa daños en distintos órganos como páncreas, hígado y también los aparatos respiratorio y reproductor.
Y un proyecto de ley que garantiza el acceso universal al tratamiento para esta enfermedad crónica está por debatirse en el Senado de la Nación, luego de que la Cámara de Diputados le otorgara media sanción.
La Cámara Alta del Congreso Nacional, en su sesión de este jueves, debatirá sobre tablas una iniciativa para darle cobertura integral a la enfermedad de fibrosis quística, después de que el martes se consiguiera el dictamen favorable en la Comisión de Salud del Senado sobre un proyecto que declara de interés nacional la lucha contra esta enfermedad.
De este modo, quedó a las puertas de convertirse en ley en el Senado el proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y
a pesar de la oposición sobre este proyecto en particular expresada por el propio ministro de Salud de la Nación, Ginés González García.La
fibrosis quística es una de las casi 9.000 Enfermedades Raras o Poco Frecuentes para la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que su prevalencia es menor a cinco personas por cada 10.000 habitantes (o una cada 2000).
Síntomas de la Fibrosis Quística
Los síntomas más reconocibles de la Fibrosis Quística son: sudor salado, dificultad para subir de peso, retardo en el crecimiento, deposiciones abundantes, esteatorrea (grasa en materia fecal), tos crónica, infecciones respiratorias, pólipos nasales, esterilidad, dedos en palillo de tambor y diabetes cirrosis hepática.
Se trata de una enfermedad genética hereditaria que también afecta a las glándulas sudoríparas por generar una elevada cantidad de sodio y cloro, lo que provoca que el sudor sea más salado que lo habitual.
La afectación pulmonar se produce por secreciones espesas que generan obstrucción bronquial e infecciones respiratorias, mientras que a nivel digestivo (páncreas e intestino) se produce mala absorción de nutrientes, con el consiguiente riesgo de alteraciones nutricionales y retraso en el crecimiento.
Según los especialistas,
esas secreciones espesas que afectan las vías respiratorias se tratan de un “moco anormal, áspero y difícil de movilizar” que “es responsable del 95% de las muertes de pacientes".
Suele diagnosticarse en la lactancia o en la primera infancia, y la detección precoz es fundamental para que los tratamientos tengan buenos resultados, ante la presencia en esa etapa de síntomas como tos crónica, obstrucción del intestino delgado o infecciones persistentes en las vías respiratorias.
La fibrosis quística afecta a 1 de cada 2.500 chicos.
Las expectativas de vida para las personas con esta enfermedad aumentaron notablemente en los últimos años, gracias a que con una terapia adecuada la mayoría llega a la vida adulta sin mayores complicaciones.
La mayor sobrevida se logra en pacientes que reciben una atención interdisciplinaria en centros especializados,
con un intensivo tratamiento para sostener la función pulmonar.
Tratamiento para la Fibrosis Quística
En ciertos casos, las personas con fibrosis quística pueden llegar a someterse a diario a nebulizaciones, kinesioterapia respiratoria, antibióticos, corticoides, toma de enzimas pancreáticas, vitaminas liposolubles, con internaciones recurrentes.