5G en Argentina: comienzan pruebas con la red móvil que “cambia la vida”
Martes 16 de Marzo de 2021, 12:47
Enacom comenzó las pruebas en el país. Massa y Cafiero asisten a los primeros ensayos.
Con la presencia del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el jefe de gabinete, Santiago Cafiero; y el titular de Enacom, Claudio Ambrosini, se presentan las primeras pruebas para implementar la red 5G en la Argentina. Son los primeros ensayos que organiza el Estado sobre esta tecnología. Se llevan a cabo hasta el 19 de marzo junto a las empresas de telefonía móvil Nokia, Ericson y Huawey.
En febrero, Enacom tomó la decisión de avanzar con la tecnología 5G, con el objetivo de optimizar la conectividad en la Argentina, tanto fija como inalámbrica.
Qué es el 5G y cómo nos cambiará la vida
El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.
Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.
Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador ) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.
¿Es peligroso el 5G?
La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café.
Sin embargo, a pesar de que la OMS haya afirmado que "los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad", desde ciertas organizaciones alertan de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil. Por ejemplo, la ONG Ecologistas en Acción emitió recientemente un comunicado en el que alertaba de que la implantación del 5G se había llevado a cabo “sin evaluar sus posibles efectos sanitarios y ambientales, a pesar de los contundentes y numerosos llamamientos científicos a aplicar el principio de precaución”.
De momento, con los estudios científicos en la mano, parece que el 5G traerá más beneficios que problemas.