Domingo 18 de Abril de 2021, 12:00
Varios son los países que poseen hermosas pirámides que hasta la actualidad siguen poniendo en duda el método de construcción, algo que se sospecha no pudo ser solamente con la mano de obra de los seres humanos. Aún así, lo más notable y cierto es que, a pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, tienen grandes similitudes entre ellas.Egipto y MéxicoLos dos países están a más de 12.480 km de distancia y en ambos se encuentran las maravillas más asombrosas de la historia y que hasta el día de hoy ocultan varios misterios indescifrables. Lo llamativo de entre estos dos países es que la pirámide del Sol de Teotihuacán y la pirámide de Guiza egipcia, poseen una base casi idéntica, con aproximadamente 230 metros por cada lado; y ambas se orientan perfectamente con el sol y las constelaciones. Estas extrañas e increíbles coincidencias en la forma de la construcción, todas como si fuesen una escalera al cielo, se debe porque querían conectar con lo divino. En esa idea, todas las pirámides ubicadas en diversos países, comparten un significado religioso místico.
Mediante las pirámides, las antiguas civilizaciones pretendían estar lo más cerca posible de sus dioses, y la manera que tenían para la construcción de estructuras para estar lo más cerca posible del cielo era hacerla con una gran base. Las civilizaciones precisaban una plataforma resistente que pudiera soportar metros y metros de pesadísimos bloques de piedra, convirtiéndose de esa forma en auténticos colosos de la arquitectura. Es así que, cuanto más ancha era la base, más alta podría ser la pirámide, por eso eran las construcciones más altas que realizaban los pueblos antiguos.
Similitudes y diferenciasLa diferencia de las pirámides chinas con las demás, principalmente es el material utilizado para su construcción. Esos monumentos son un montón de arena compacta con forma piramidal, y no se trata de bloques de piedra como las demás. Por eso, hoy en día las construcciones chinas se encuentran cubiertas de vegetación, e incluso muchos agricultores cultivaron sobre ellas, provocando que parezcan simples colinas y ocultándose entre el vasto territorio chino.
En México, se encuentra la pirámide "Cholula" que a pesar de no ser la más alta del mundo, es la más grande. Su base es tres veces más grande que la de la pirámide de Guiza o de la del Sol, cuyas bases son casi idénticas.
Otra de las similitudes que comparten estas construcciones, es que fueron construidas (o mandadas a construir) por los gobernantes a modo de tumbas. Esto es algo que se observa en muchas regiones como China, Egipto, o Sudán. Allí cada gobernante mandaba a construir la pirámide en la que iba a ser enterrado.
Lo mismo sucede con la pirámide Cestia en Italia, que fue construida como tumba en tiempos del Imperio Romano. La única diferencia con las demás, es que Cestia fue construida basándose en las pirámides egipcias, ya que Egipto ya formaba parte del período pre-romano. Es una de las pocas pirámides que hay en Europa.
Cabe destacar que a pesar de la gran cantidad de construcciones que se realizaron a modo de tumba, no todas las pirámides lo son. Hay otras construcciones que cumplen una función diferente, ya que se utilizaron como templos y para realizar sacrificios. Este tipo de pirámides se encuentran en el continente Americano y en el sureste Asiático.
OrientaciónUna de las características más asombrosas que comparten la mayoría de las pirámides, es que se encuentran orientadas hacia los puntos cardinales. Esto significa que cada uno de sus lados apunta hacia el norte, sur, este y oeste. Lo que da a entender que deberían tener un sentido orientativo. ¿Para los "dioses" quizás?Curiosamente la pirámide China se diferencia en dos tipos: en primer lugar se encuentran alineadas perfectamente con los puntos cardinales y la segunda, es que presentan una ligera desviación. La pequeña desviación, que no es notable a simple vista, se debe a que se basaron en la estrella polar para construirla. Hace miles de años atrás, la estrella no se ubicaba justamente en el Norte, como sucede en la actualidad porque se fue desplazando con el paso del tiempo.
No obstante, las características de alineación se observan en un sinfín de construcciones, como la gran pirámide de Guiza egipcia; la pirámide del Sol y de la Luna mexicanas; la pirámide de Xi’An en China; o el templo piramidal de Porongudo, en Indonesia.
EquinocciosUna característica más de las similitudes es el equinoccio sobre las construcciones. Mediante un efecto conocido como "efecto relámpago" que tiene lugar durante los equinoccios, en la pirámide de Guiza en vez de observarse cuatros lados, se observan ocho, es decir el doble de lo que habitualmente se ve.
La pirámide de Kukulcán en México, también muestra un fenómeno curioso ante la llegada de los equinoccios. A diferencia de la egipcia, se conoce el efecto como la serpiente emplumada y allí se puede observar como en la pirámide entra una serpiente que va descendiendo, anunciando de esta forma la llegada del buen tiempo para las cosechas.
Alineaciones con OrionUna de las mayores similitudes es la coincidencia con la alineación de Orion. En las tres pirámides de Guiza, se puede ver la presencia de la misma alineación que las tres principales estrellas de esa constelación. En "La Ciudad de los dioses" mexicana también ocurre el mismo fenómeno. Lo más llamativo es que en las construcciones de China, que eran las que más diferencias de otras, también se encuentran alineadas con el cinturón de Orion. Según sus religiones, se alineaban con sus distintos dioses. ¿O serían visitantes del espacio?
El Desfile Dorado de los FaraonesA principio de abril de 2021, Egipto celebró una fiesta nunca antes vista. Luego de finalizada la construcción del museo más grande del mundo ubicado en El Cairo, los egipcios pudieron presenciar el desfile de los antiguos gobernadores de su país.
Se pudieron observar 22 momias, 18 reyes y cuatro reinas, que fueron transportados desde el Museo Egipcio a su nuevo lugar de descanso a 5km de distancia. Con un estricto operativo de seguridad, acorde al estatus de tesoro nacional, las momias de la gran historia egipcia, fueron reubicadas en el nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia que se inauguró al día siguiente del desfile.
Los predecesores, de Abdelfatah El-Sisi, presidente de Egipto, fueron transportados en un orden cronológico de sus reinados: desde el gobernante de la dinastía XVII, Seqenenre Taa II, hasta Ramsés IX, que reinó en el siglo XII a.c.
El mayor atractivo del evento fue el rey Ramsés II, el faraón más célebre del "reino nuevo", quien llegó a gobernar más de 60 años y en la historia se lo recuerda por haber firmado el primer tratado de paz.
Otra llamativa presencia y atracción fue la de la reina Hatshepsut, la más importante de las damas nobles. Se convirtió en gobernante, a pesar de que las costumbres de su tiempo eran que las mujeres no podían ser faraones.
Las momias fueron transportadas en vehículos decorados, que poseían además amortiguadores especiales. Además, eran seguidos por una caravana que incluía réplicas de carros de guerra tirados por caballos y mujeres con vestimentas de la época que llevaban canastas con luces que representaban las ofrendas que se le hacían a los faraones cuándo se iba al palacio.
Para este desfile se los colocó en cajas especiales llenas de nitrógeno. /
Crónica