Viernes 04 de Junio de 2021, 14:43
El presidente Alberto Fernández y su par de la Federación Rusa, Vladimir Putin, anunciarán oficialmente este viernes el inicio de la producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina por parte del laboratorio Richmond, que tiene como objetivo desarrollar unas 500.000 dosis por semana.El anuncio se realizará por videoconferencia y participará también el CEO del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), Kirill Dmitriev, informaron fuentes oficiales.
Hasta 500.000 dosis de Sputnik V por semanaEl jueves, el presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, indicó a la agencia de noticias Télam que la planta actual tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500.000 dosis de la Sputnik V por semana, aunque aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia.
“Si todo sale bien, la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá”, expresó Figueiras.
El RDIF notificó este miércoles a Richmond que el Centro Gamaleya había aprobado las muestras enviadas por el laboratorio a Rusia en abril pasado, un paso que era fundamental para que se pusiera en marcha la producción de la vacuna.
“Si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500.000 dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte y los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros”, agregó Figueiras.
Figueiras: “Antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500.000 dosis en la calle”La cifra de 500.000 dosis es la cantidad que la planta actual del laboratorio, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, tiene capacidad de producir cada semana, aunque la cantidad que se elabore finalmente dependerá de la materia prima que se se envíe desde Rusia.
A finales de abril, Figueiras habló de producir un millón de dosis por mes con el objetivo de luego elevar la producción a cinco millones de dosis. Laboratorios Richmond elaborará tanto el primero como el segundo componente de la vacuna. En una primera etapa las dosis se usarán para inmunizar a más argentinos y después se exportarán a otros países de la región.
Cómo es el proceso de fabricación de la Sputnik V argentinaUna vez que se recibe el principio activo, son tres las etapas para culminar el proceso: se trata de la formulación, el filtrado y envasado final de las vacunas que se hace a través de un vidrio microparticulado, que luego deberá permanecer a temperatura bajo cero para conservar en correctas condiciones la sustancia activa.
En esta etapa se colocan los filtros, frascos y tapones entre otros elementos que permiten introducir la sustancia activa en el envase final.
La asesora presidencial Cecilia Nicolini y la ministra de Salud Carla Vizzotti junto al presidente del Laboratorio Richmond, Marcelo Figueiras. (Foto: DPA)
Laboratorios Richmond obtuvo un crédito por casi $30 millones, que fue financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) en el marco del Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional, para poder ampliar sus capacidades productivas e inició la construcción de una nueva planta, que debería terminarse para mediados de 2022.
Cuál es la efectividad de la vacuna Sputnik VEl Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) demostraron que su vacuna está entre las más eficaces del mundo contra el coronavirus. Un análisis de datos de 3,8 millones de personas inoculadas en ese país arrojó que el antídoto tiene una efectividad del 97,6%.Según los datos sobre 3,8 millones de rusos vacunados con ambos componentes de Sputnik V desde el 5 de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021, la tasa de infección a partir del día 35 de la fecha de la primera inyección, fue sólo del 0,027%. Al mismo tiempo, la incidencia entre la población adulta no vacunada fue del 1,1% durante un período comparable a partir del día 35 después del lanzamiento de la vacunación a gran escala en Rusia.
Según informó el Gobierno, un estudio liderado por investigadores del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires mostró que el 94% de las personas que recibieron una sola dosis de la vacuna produjeron anticuerpos específicos.
El estudio que fue realizado sobre 288 individuos reveló que el 96% de las personas menores de 60 años tienen anticuerpos a los 21 días de la primera aplicación. En los mayores, esa tasa es del 89%. Y dos inmunizaciones generan anticuerpos en el 100% de los vacunados. /
TNMás de 5,8 millones de personas en el país ya recibieron una primera dosis de Sputnik V y se espera que la producción local ayudará a acelerar la campaña de vacunación.