Miércoles 24 de Agosto de 2022, 19:32
Acá te contaremos todo acerca de Solana, una cripto muy solicitada sobre todo por las colecciones de NFTs que se compran con dicho token, entre otros importantes aspectos.
Solana, cuyo token es SOL, consiste en un proyecto blockchain de código abierto que tiene el objetivo de democratizar al máximo los sistemas financieros, erigiéndose como una muy buena alternativa a la cual pueden recurrir las aplicaciones descentralizadas de gran crecimiento. Fue creada para arreglar los dos más grandes problemas del ecosistema crypto: escalabilidad y velocidad. Estos puntos son importantes para masificar el uso de estas monedas virtuales, porque hasta que las transacciones no se realicen a una velocidad lo suficientemente rápida, no podrán convertirse en medios de pago eficientes.
A día de hoy, Solana soporta hasta 50 mil transacciones por segundo, siendo la blockchain escalable de mejor rendimiento de todo el ecosistema. Por las bajísimas comisiones que tiene es muy fácil aprovecharla.
Gracias a su notable velocidad y rendimiento, expertos la consideran todo un oponente para Ethereum, creyendo incluso que podría destronarlo si es que ETH no es capaz de solucionar sus problemas de escalabilidad. Si de velocidad hablamos, debemos decir que Solana es miles de veces más rápida, puesto que soporta hasta 50.000 transacciones por segundo mientras que Ethereum apenas 15 TPS. Gracias a los algoritmos de consenso variados que utiliza, se evita la lentitud a la hora de validar las transacciones.
El modelo Proof-of-Work de ETH es su principal problema, lo cual se solucionará con el tan ansiado ETH 2.0. Así, cuando se haga realidad soportarán más transacciones y serán más accesibles para los usuarios que deseen usar dicha red, aunque no tanto como las de Solana.
La ambiciosa estructura de Solana planea darle una solución a los tres problemas que presentan la mayoría de las blockchains: seguridad, escalabilidad y descentralización. Los expertos y desarrolladores insisten en que las cadenas de bloques, en cierto momento, solamente son capaces de proporcionar dos de las tres características más buscadas, por lo cual termina siendo inevitable el sacrificio de una de ellas.
A partir del mecanismo de consenso híbrido y revolucionario de SOL, la descentralización se ve ligeramente comprometida en pos de ganar velocidad. La combinación de Proof-of-Stake y Proof-of-History la hacen absolutamente única dentro del ecosistema crypto, siendo completamente imposible de minar ya que su mecanismo de consenso no es Proof-of-Work como Ethereum.
La escalabilidad de las blockchains se mide por la cantidad de transacciones por segundo que sean capaces de realizar, por lo cual un número muy alto será sinónimo de buena escalabilidad. No obstante, las cadenas de bloques 100% descentralizadas presentan el problema de verse mucho más lentas ya que los nodos se verifican en un mayor tiempo al no tener el mecanismo PoH.
En resumen, SOL soluciona dichos inconvenientes al poseer un nodo líder que secuencia los mensajes correctamente y optimiza el funcionamiento general de la red. Reduce las cargas de trabajo incluso sin ser completamente centralizada como muchos temen.
Todas las cadenas de bloques presentan un límite definido de la cantidad de transacciones procesables por segundo. Este punto es complicado de modificar porque estamos hablando de la forma en la cual la blockchain ha sido programada en su origen, y si bien se puede hacer con mucho esfuerzo, lo lógico es que se tarden bastantes meses en el proceso.
Generalmente, cuando los desarrolladores lanzan una cadena de bloques al mercado, la cantidad de TPS validables tiende a ser suficiente para satisfacer la poca demanda del momento, siendo incluso superior con el fin de anticiparse a la potencial expansión del proyecto. No obstante, a mayor antigüedad de la blockchain, menores TPS puede procesar. Por este motivo es que Bitcoin tiene tan baja escalabilidad, llegando a nada más que 7 transacciones por segundo y, ETH, 15. Por la espectacular popularidad de las redes esta cifra es bajísima, pero queda claro que los desarrolladores jamás pensaron hasta dónde llegarían sus proyectos.
Anteriormente se hicieron leves mejoras para aumentar el procesamiento de las transacciones, pero lo cierto es que por su estructura es difícil actualizarlas de tal manera que satisfaga la demanda. Aprovechando esto, varios competidores entraron al mercado para intentar destronar a los reyes del ecosistema, algo que por el momento no ha sucedido aunque estén por buen camino.
Cardano es una de las líderes en la “3era generación del Blockchain” porque intenta solucionar los inconvenientes de escalabilidad que presentan cadenas de bloques más antiguas como Ethereum. En este último tiempo, el token ADA fue de los que más creció, multiplicando su valor x50 veces desde el 2021.
Una de las tantas cosas que distingue a Cardano del resto, es que para funcionar hace uso de principios matemáticos complejos y tiene una arquitectura multicapa única. Uno de los fundadores es el conocido (dentro de crypto) Charles Hoskinson, un antiguo integrante del equipo fundador de ETH que decidió separarse por problemas con el equipo. Hoskinson y el resto de desarrolladores crearon ADA para solucionar los problemas de escalabilidad, descentralización y seguridad que muchas otras blockchain presentan.
Su algoritmo de consenso es Ouroboros, que antagoniza con los protocolos Proof-of-Work y son una variante mejorada de los Proof-of-Stake.
Matic es una red que permite el aumento en la escalabilidad de ETH, sumando nuevos casos de uso gracias a la cadena lateral que se conecta a Ethereum. A partir de esta sidechain, las transacciones se procesan de manera más eficiente. En resumen, podemos afirmar que es todo lo que ETH buscar ser con ETH 2.0.
Soluciona varios problemas de Ethereum y dispone de una arquitectura bastante amistosa para aquellos desarrolladores que pretendan trabajar con la red, transformándola en una excelente alternativa para quienes no posean demasiada experiencia en el tema.
Tron, cuyo token se llama TRX, es una plataforma blockchain descentralizada open source. Gracias a ella, los usuarios tienen la facilidad de acceder a aplicaciones para entretenerse, juegos de azar, comunicarse entre sí, etc. Sumado a la participación activa que permite, también podrán crear sus propios tokens mediante smart contracts.
Esta criptomoneda lleva creciendo desde hace bastante tiempo, y por los bajísimos costos de transacción es tan utilizada a la hora de enviar y recibir fondos de una wallet a otra. Usa tecnología P2P y su mecanismo de consenso es una variante de Proof-of-Stake, convirtiéndose en DPoS.
Comprar Solana y otras criptomonedas es algo muy fácil de hacer siempre que tengas acceso a las plataformas adecuadas que permitan la compra/venta rápida de criptos. Una de ellas es Lemon Cash, que con pasar la suma deseada a la aplicación será suficiente para comprar la moneda virtual que quieras, y venderla es igual de sencillo. Así, se evita el potencial fraude que puede existir en la metodología P2P.