El INDEC difunde la inflación de agosto: ¿qué número se espera?

Miércoles 14 de Septiembre de 2022, 12:58 |

Este miércoles el INDEC dará a conocer cuál fue la inflación del mes de agosto en Argentina (Crónica/Hernán Nersesian).



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará este miércoles la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, en el octavo mes del año el promedio de las estimaciones se ubicó en 6,5% mensual.

De confirmarse esta proyección, la inflación de agosto reflejaría una disminución cercana a un punto porcentual respecto al 7,4% informado por el INDEC en julio pasado. En tanto que en los primeros siete meses del año, el IPC acumula una suba de 46,2%.

A principios de mes, el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó las medidas tomadas por el Gobierno para contener la inflación, que en los últimos 12 meses acumula una suba de 71%.

“Cuando uno acumula reservas, cuando uno hace fuerte su moneda y achica la brecha, y, de alguna manera va generando instrumentos de devolución de confianza en la economía, está atacando las causas centrales de la inflación”, consideró el titular del Palacio de Hacienda cuando presentó el Programa de Incremento Exportador, que aplica un tipo de cambio de $ 200 por dólar para las exportaciones de soja y que logró en su primer semana liquidaciones por US$ 2.200 millones.

La inflación de agosto en Capital Federal

El jueves pasado, la Dirección General de Estadística y Censos porteña informó que el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 6,2% en agosto.

De esta forma, el acumulado de los ocho primeros meses es de 53%, mientras que la variación observada respecto del mismo período del año pasado es 74,6%.

Los rubros con mayor variación mensual en CABA fueron prendas de vestir y calzado (9,1%), salud (9%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (8,3%), mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron 7,1%.

Dentro de los alimentos, los principales incrementos correspondieron a pan y cereales (7,1%); leche, productos lácteos y huevos (7,5%); verduras, tubérculos y legumbres (11,4%); y carnes y derivados (4%).

Los números de julio del INDEC

En lo que respecta al IPC Nacional, en julio pasado aumentó 7,4% mensual, con lo que acumuló en los primeros siete meses del año una suba de 46,2%.

Además, la utilización de la capacidad instalada de la industria fue en el mismo período del 67,6%, con un crecimiento de 3,5 puntos porcentuales respecto al 64,1% de igual mes del año pasado.

Y en lo que respecta al cotejo intermensual, el uso de máquinas y herramientas en el sector fabril se ubicó en julio por debajo del 69,1% de junio pasado.
La mejora en el cotejo interanual se corresponde con la suba del 5,1% que marcó el nivel de actividad industrial en julio en relación con igual mes del año pasado, mientras que frente a junio reflejó una baja de 1,2%.

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron: industrias metálicas básicas, con el 81,5%; fabricación de papel y cartón, 81,4%; minerales no metálicos, 81,1%; refinación del petróleo, 78,3%; y sustancias y productos químicos, 68,9%.

Por su parte, los sectores que se ubicaron por debajo del nivel general fueron: productos del tabaco, 65,1%; edición e impresión, 64,1%; textiles, 63,8%; alimentos y bebidas, 63,6%; metalmecánica, 63,2%; industria automotriz, 54 %; y elementos de caucho y plástico, 53,8%. /Crónica