Miércoles 29 de Noviembre de 2023, 13:52

Javier Milei afirmó que el país enfrentará un estancamiento económico combinado con un aumento de precios, denominado “estanflación”. Cuáles fueron los periodos en los que la economía nacional padeció la estanflación.
La estanflación como la que estima Javier Milei para los próximos meses no es una novedad en la Argentina y ahora muchos buscan ejemplos de estanflación. En 13 de los últimos 48 años, la Argentina vivió distintos momentos de estanflación. Qué ejemplos hay y cuántos episodios hubo en la economía nacional.
Ejemplos de estanflación en la ArgentinaA continuación, vamos a repasar tres momentos de estanflación en la Argentina y qué pasó con el empleo, el PBI y la inflación.
El caso de 1976, la estanflación durante la dictadura de Jorge Rafael Videla.
En la Argentina, el primer año de estanflación fue 1976 en el inicio de la dictadura de Jorge Rafael Videla cuando el PBI cayó 2% en medio de una inflación del más del 400%. En 1978, 1981 y 1982, la combinación de inflación y estancamiento económico volvió a registrarse en el país.
*El PBI cayó un 2% durante 1976
*La inflación fue de más del 400%
*En los años siguientes, 1978, 81 y 82 hubo más inflación estancamiento económico
El Plan Austral: la estanflación durante el gobierno de Raúl AlfonsínEl Plan Austral de 1985 procuró ponerle fin a la estanflación, aunque no pudo evitar que ese año la inflación se ubicó en 385% y la economía registró un descenso del 7%.
*Implementación y objetivo: El Plan Austral, lanzado en junio de 1985 durante el gobierno de Raúl Alfonsín en Argentina, fue una política de estabilización monetaria desarrollada por el ministro de economía Juan Vital Sourrouille, que incluyó la introducción del austral en lugar del peso argentino.
*Contexto económico y político: Surgió tras un período de alta inflación y crisis económica exacerbada por la deuda externa y el conflicto con el FMI durante el gobierno de Alfonsín, post-dictadura y después de la guerra de Malvinas.
*Estrategia de shock: El plan se caracterizó por ser una “política de shock”, buscando contener la inflación que alcanzaba el 1% diario, sin sacrificar el crecimiento económico.
*Negociaciones con el FMI: La adopción del Plan Austral estuvo precedida por un cambio de ministro de economía y negociaciones exitosas con el FMI, que incluyeron un acuerdo de reescalonamiento de deuda y un crédito adicional.
Aunque inicialmente exitoso en controlar la inflación, hacia 1988 el plan perdió efectividad, llevando a la implementación del Plan Primavera y eventualmente a una hiperinflación en 1989-1990, culminando en la renuncia anticipada de Alfonsín y el ascenso al poder de Carlos Menem.
Qué pasó con la estanflación durante el gobierno de Carlos MenemAños después, con la implementación de la Convertibilidad -durante el gobierno de Carlos Menem en 1991- se interrumpió por una década la continuidad de la estanflación.
Inicio de la Crisis Antes de Menem: La hiperinflación en Argentina se desencadenó antes de que Carlos Menem asumiera la presidencia. En febrero de 1989, el Banco Central de la República Argentina se quedó sin reservas de moneda extranjera, lo que condujo a una fuerte depreciación del austral, altas tasas de interés y un agravamiento del déficit fiscal. Esta situación, junto con crisis políticas y sociales, precipitó la elección de Carlos Menem como presidente en mayo de 1989.
Continuación de la Hiperinflación bajo Menem: La hiperinflación no se detuvo con la llegada de Menem al poder. El segundo pico se produjo entre diciembre de 1989 y marzo de 1990, marcando un período de inestabilidad económica severa. Esta crisis llevó a la renuncia del Ministro de Economía, Néstor Rapanelli, y al colapso del Plan BB. La inflación siguió siendo extremadamente alta durante todo 1990.
Reducción de la Inflación en 1991: Fue solo hasta febrero de 1991 cuando la inflación en Argentina comenzó a disminuir a niveles previos a mayo de 1989 (582%). Este cambio marcó un punto de inflexión en la gestión económica de Menem, aunque el camino hacia la estabilización económica fue complejo y lleno de desafíos.
Estanflación en la Argentina tras la crisis del 2001La inflación y el estancamiento económico regresó un año después de la crisis del 2001: con el peor registro de la evolución del PBI (-10,9%) y una inflación del 40,9%, concentrada en los primeros meses del 2002. Desde entonces, la estanflación volvió a darse en 2009, 2012, 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020.
Origen de la estanflación en Argentina post-2001: Tras la crisis de 2001/2002, Argentina experimentó su primer período de estanflación entre fines de 2008 y comienzos de 2009, caracterizado por un aumento anual de precios de entre 20 y 25% y una contracción de la actividad económica de entre 3 y 4%, influenciado por conflictos internos y la crisis financiera internacional.
Segundo y tercer episodio (2012-2014): Se registró otro episodio de estanflación en el segundo trimestre de 2012 hasta fin de año, con inflación anual de entre 24 y 25% y caída en la actividad de 2-3%, debido a factores como el cepo cambiario y la disminución de la demanda externa. Este fenómeno se repitió en 2014, con un retroceso económico del 3-3.5% y una inflación del 35%, tras una devaluación monetaria.
Cuarta y quinta estanflación (2015-2016): A fines de 2015, hubo un nuevo retroceso en la actividad económica en el contexto del cambio de gobierno, con una inflación que superaba el 25%. En febrero de 2016, otra caída en la actividad se prolongó hasta mediados de año, con un aumento de precios cercano al 40% anual.
Sexto episodio de estanflación post-2001: Según la consultora Ivenomica identifica el proceso de estanflación en curso como el sexto episodio significativo desde la crisis de 2001/2002, demostrando una tendencia recurrente de combinación de inflación elevada con contracción económica en Argentina. /
TN
Más leídas hoy
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10