Jueves 12 de Diciembre de 2024, 06:28
Para no ser pobre, una familia de cuatro integrantes necesitó $1.001.466 y para no ser considerada indigente, los ingresos debieron ser de $439.240, de acuerdo con los datos de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA), respectivamente, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Durante noviembre de 2024, el aumento de la CBA fue de 1,1% mientras que la CBT se incrementó 1,5%, ubicándose en ambos casos por debajo de la inflación mensual, que marcó 2,4% según el INDEC.
En los primeros 11 meses, la CBA y la CBT acumularon incrementos del 82,5% y 102,0%, con variaciones interanuales del 137,4% y 156,5% respectivamente.
Por su parte, la inflación entre enero y noviembre fue de 112% con un incremento interanual de 166%.
La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente). A su vez, se seleccionan los alimentos y sus cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Para determinar la CBT, se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.
Inflación de noviembre
La inflación de noviembre fue de 2,4% según el INDEC. La división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles.
Al mismo tiempo, el segmento con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Por el contrario, las menores variaciones de noviembre se observaron en las categorías Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). Este último ítem arrastró a la baja el número final ya que tiene una fuerte implicancia en la canasta total.
En cuanto al comportamiento de las diferentes categorías de precios, los regulados lideraron el incremento con 3,5%. El segundo lugar quedó para el IPC núcleo, que no tiene en cuenta estacionales ni regulados, con 2,7%, y los estacionales completaron el podio con una disminución de 1,2%. /Perfil
Para ser de clase media se necesita 1,6 millón de pesos
Una familia tipo precisó ingresos por al menos $1.032.246 para no ser pobre y $551.679 para no convertirse en indigente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en noviembre. Además, sólo forman parte de la clase media porteña aquellos hogares que perciban más de $1.614.641,54.
Los datos se desprenden del informe de Sistema de Canastas de consumo que mide mes a mes el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). Se trata del organismo estadístico encargado de trazar las líneas de pobreza e indigencia en territorio capitalino.
Canastas: cómo se define la pobreza y la indigencia en CABA
En cuanto a la Canasta Básica Total (CBT), que define qué clanes quedaron por debajo del umbral de la pobreza, avanzó 1,6% desde octubre y la variación interanual trepó 160%. A la vez, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que establece los límites de la indigencia, avanzó apenas 0,24% debido al leve incremento de los alimentos en noviembre. En los últimos doce meses, la CBA escaló 141,91%.
El reporte clasifica a los ciudadanos de acuerdo al estrato al que corresponde el hogar que integran. Según el IDECBA, la estratificación brinda la posibilidad de "identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza".
Al mismo tiempo, destacan que la división en segmentos sociales "da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de CABA, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo".
A propósito de la conformación de una familia tipo, consiste en una propiedad en la que viven una pareja mujer y varón de 35 años de edad. El modelo tomado por la entidad contempla que ambos son económicamente activos, dueños de la vivienda y con dos hijos de 9 y 6 años.
Cómo se dividen los niveles socioeconómicos en CABA
En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA - Línea de indigencia). En agosto, correspondió a ingresos menores a $551.678,86.
En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT - Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $551.678,87 y $1.032.246,29.
No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $1.032.246,30 y $1.291.713,22.
Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Durante el mes pasado, recibieron Ingresos entre $1.291.713,23 y $1.614.641,53.
Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Percibiendo ingresos que van de los $1.614.641,54 y $5.166.852,91.
Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ingresos de $5.166.852,92 en adelante.
La inflación en CABA volvió a ser de 3,2% en noviembre
A comienzos de esta semana, el IDECBA informó que la inflación porteña fue de 3,2% en noviembre, la misma cifra que había marcado en octubre. Además, los precios acumularon un crecimiento de 129,1% en los primeros 11 meses del año y la variación interanual se ubicó en 177,4%.
Según explicaron desde el ente estadístico, la evolución de los precios respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Restaurantes y hoteles y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en conjunto explicaron el 73,5% del alza del índice.
"En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,1% de la variación interanual del Nivel General", detallaron.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 4,2%, contribuyendo con 0,80 p.p. a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda.
Transporte: promedió una suba de 4,7% e incidió 0,50 p.p., como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar.
Salud: se elevó 4,2%, con una incidencia de 0,38 p.p., debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga.
Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,1% e incidió 0,34 p.p., por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: anotó un incremento de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) contribuyeron a quitar presión sobre esta división. /Perfil