Domingo 12 de Enero de 2025, 19:20

Patricia Bullrich y Osvaldo Jaldo
A partir de un cambio de foco en el despliegue de fuerzas federales y con una mayor coordinación entre esas unidades y las policÃas provinciales, el Gobierno puede exhibir un éxito anual en un área fuera de las variables macroeconómicas: disminuyeron 11,5% los asesinatos en todo el paÃs.
Según los datos oficiales difundidos por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Tucumán tuvo la baja más pronunciada en la cantidad de de homicidios, con 61 casos el año pasado, 21 menos que en 2023.
A nivel nacional, pasar de los 2048 crÃmenes verificados en 2023 a 1810 casos notificados el año pasado representa también otro impacto fuerte: por primera vez en 25 años se perforó el Ãndice de 4 en la tasa anual de homicidios dolosos y se estableció como marca histórica a 3,8 asesinatos cada 100.000 habitantes.
Ese dato, que permite comparar la situación en diferentes paÃses al no tomar como única variante el número total de homicidios, sino también incorporar en la ecuación la magnitud de la población, coloca a la Argentina ahora como uno de los paÃses más seguros en América Latina si se toma en cuenta el indicador de muertes violentas e intencionales. Solo El Salvador del presidente Nayib Bukele tiene un mejor registro, con 1,9 asesinatos cada 100.000 habitantes.
“Es muy importante haber establecido la tasa más baja de homicidios desde que se miden en forma sistemática los asesinatos en nuestro paÃs. No fue solo por nuestro trabajo, claro, porque es una tarea en conjunto con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero resultó fundamental para llegar a este Ãndice el despliegue de fuerzas federales en determinadas zonas, para bajar los homicidios vinculados con el crimen organizado. Vamos a seguir con una polÃtica de seguridad preventiva muy fuerteâ€, aseguró la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Se consignó a El Salvador como el único paÃs de nuestra región con mejor tasa de homicidios. En el continente americano podrÃa sumarse la experiencia de Canadá, también con 1,9 homicidios dolosos cada 100.000 habitantes. Y Bolivia, con una tasa de 4,2, quedarÃa relativamente cerca del registro argentino. Pero el resto de los paÃses tienen indicadores peores en la variante más extrema de la inseguridad.
Brasil, por ejemplo, deslumbra a los argentinos por sus playas, precios y hospitalidad en zonas turÃsticas. Pero a pocos metros del mar todo es más oscuro. El año pasado, el gobierno brasileño reconoció en un informe oficial 40.429 asesinatos ocurridos en 2023. Si se toma en cuenta que el Palacio del Planalto definió que algo más de 212 millones de personas viven en Brasil, la tasa de homicidios para 2023 puede fijarse en 19 casos cada 100.000 habitantes. Es cinco veces más alto ese indicador que el Ãndice argentino.
Se consignó que los datos estadÃsticos sobre homicidios en nuestro paÃs no habÃan registrado en la serie histórica que se inicia en 2000 una tasa del nivel de la alcanzada por Uruguay con 10,9, y en ascenso. El peor Ãndice argentino apareció en 2002. La crisis financiera y la inestabilidad polÃtica y social tuvieron un reflejo en la tasa de homicidios, que ese año trepó al récord de 9,5 casos cada 100.000 habitantes. La posterior oscilación de datos logró ser transformada en una curva descendente a partir de 2015. Ahora, la tasa de 3,8 homicidios representa otro desafÃo.
Uno de los cambios en las polÃticas públicas de seguridad que influyeron en la disminución de homicidios fue el despliegue en Rosario, la ciudad que habÃa iniciado 2024 jaqueada por la amenaza narco. Se lanzó entonces el llamado Plan Bandera. Los buenos resultados permiten definir que no solo fue un despliegue de unidades de la GendarmerÃa, la PolicÃa Federal, la Prefectura o la PolicÃa de Seguridad Aeroportuaria, como habÃa ocurrido antes, sin éxito en esos momentos. Fue una decisión del Estado de no retroceder, tal como lo muestra que incluso se permitió la presencia de las Fuerzas Armadas en un rol de apoyo logÃstico, con la presentación del plan no solo en manos de la ministra Bullrich, sino también del ministro de Defensa, Luis Petri.
Se sabe también que bajó un poco la cantidad de homicidios en Buenos Aires (los funcionarios de esa provincia hacen referencia a que el año pasado la tasa bajó a 4,47 desde el registró de 4,86 impuesto en 2023, algo que representarÃa poco menos de 845 homicidios) y que fue más pronunciada la disminución de homicidios en Tucumán (61 casos el año pasado, 21 menos que en 2023).
Más allá de la situación expuesta en Buenos Aires y Tucumán, fue decisiva la baja de homicidios en Santa Fe, en general, y en Rosario, en particular. En esa ciudad también disminuyó la cantidad de heridos de bala, que fueron 277 casos el año pasado y 588 en 2023; y las balaceras, que pasaron en doce meses de 589 a 262. Esa experiencia en Rosario, donde incluso hubo menos robos, será replicada en otros distritos.
Municipios bonaerenses, Mendoza, Córdoba y Tucumán tendrán este año un despliegue especial de fuerzas federales, en un programa que se conoce con el nombre de 90/10. La ministra Bullrich se apoya en los datos estadÃsticos para decir que el 90 por ciento de los homicidios se concentra en el 10 por ciento del territorio argentino. Por eso se trabajará en focalizar en esos puntos los esfuerzos de prevención para intentar una nueva disminución de los homicidios.
Entre los allegados a la ministra de Seguridad también aparece la mención a un proyecto de ley que se prepara para ser enviado al Congreso con la intención de avanzar sobre un núcleo duro de crÃmenes de compleja prevención. Será una iniciativa que se conocerá como “de vÃnculos†y que, en sÃntesis, busca que la violencia intrafamiliar y de pareja deje de ser un delito de la esfera Ãntima –esto es que solo pueda ser denunciado por la propia vÃctima– para pasar a ser un delito de acción pública, por lo que la Justicia podrá intervenir ante el aviso de cualquier persona.
Bullrich espera, además, contar con otras herramientas legales que solicitó el año pasado al Congreso, como la ley antimafias, que tiene media sanción de Diputados y que tiene un nexo con este plan 90/10, ya que se habilita a que la Justicia Federal pueda seguir casos de homicidios si estos están vinculados con una asociación ilÃcita. También se aguarda la aprobación de la modificación del régimen penal juvenil para bajar la edad de imputabilidad a los 13 años y la decisión de usar la reiterancia de hechos delictivos en lugar de la reincidencia para definir excarcelaciones.
Más leÃdas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leÃdas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10