Sábado 05 de Abril de 2025, 14:40

La semana pasada, un tribunal provincial dictó la prisión de 4 directivos por “asociación ilícita”
La firma agroindustrial Vicentin anunció que, ante la imposibilidad de continuar trabajando bajo el modelo de producción "a fazón" —es decir, procesando productos de otras compañías— cesó sus actividades en las plantas ubicadas en Avellaneda y Ricardone, en la provincia de Santa Fe. La empresa espera que la Corte Suprema de Justicia homologue el acuerdo con sus acreedores, algo que fue rechazado previamente por la Justicia santafesina.Carlos Melconian se refirió recientemente a las medidas del expresidente estadounidense Donald Trump, calificándolas como “un zafarrancho” y advirtiendo que “los vasos comunicantes con la Argentina son una eventual estanflación mundial”.
Desde Vicentin detallaron que la interrupción de las operaciones responde a la falta de contratos de fazón “para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta”. Además, remarcaron que la medida busca proteger los activos de la firma, lo cual “permitirá un rápido arranque cuando esto sea factible”.
La semana pasada, la Justicia de Santa Fe ordenó prisión preventiva por 120 días para cuatro exdirectivos de la compañía, acusados de integrar una “asociación ilícita”.
Fundada hace más de 90 años en Avellaneda por Pedro Vicentin, la empresa había conseguido en junio de 2022 el respaldo de la mayoría de sus acreedores para transferir su control a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Bunge y Viterra. Sin embargo, un acreedor disconforme impugnó judicialmente el acuerdo, lo que demoró el proceso y, finalmente, impidió que se homologara.
Durante estos años, y al no contar con capacidad propia de compra por estar en concurso de acreedores, Vicentin operó gracias al sistema de fazón, procesando granos aportados por ACA, Bunge y Viterra. Esto le permitió mantener sus actividades, pagar salarios y evitar despidos. No obstante, esa modalidad fue agotando su “caja operativa”, que se redujo en alrededor de USD 50 millones.
“Los inversores estratégicos sostuvieron la empresa con oferta de granos a fazón. Las empresas tenían la posibilidad de procesar esos granos en sus propias plantas, pero derivaban mercadería a Vicentin para sostenerla”, explicaron voceros del grupo.
El reciente encarcelamiento de cuatro exdirectivos, el agotamiento financiero y la creciente complejidad del proceso judicial llevaron a la paralización definitiva de las plantas.
La esperanza de la empresa ahora está puesta en que el caso llegue a la Corte Suprema, lo cual podría facilitar la homologación del acuerdo que obtuvo el apoyo de aproximadamente el 70% de los acreedores. “Si esto llega a la Corte Suprema, se podría consolidar el pase de las empresas a Bunge, Viterra y ACA. Hoy la empresa está parada por falta de materia prima para las fazones”, explicaron desde el entorno de la intervención.
El tribunal santafesino compuesto por Nicolás Foppiani, Valeria Pedrana y Gonzalo Fernández Bussy, al ordenar la prisión preventiva, sostuvo que existen “indicios de riesgo procesal y elementos para considerar razonables las sospechas de los fiscales de que la asociación ilícita que denunciaron siguió operando en la etapa posdefault de Vicentin, para consolidar su poder, detraer fondos del grupo económico y entorpecer la investigación”.
Los directivos acusados como “jefes de una Asociación Ilícita” son Daniel Buyatti, Roberto Gazze, Omar Scarel y Alberto Macua. Además, el tribunal dispuso restricciones para otros 15 imputados: no podrán salir del país, tres de ellos deberán abonar una fianza de USD 500.000 y presentarse de manera regular ante la Justicia, mientras que los doce restantes tendrán que pagar fianzas de USD 200.000 cada uno. /
Infobae
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10